En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Dino Pancani C. 22 inexperiencia de su generación. Todo esto bajo una aparente preocupación por el “interés público”. El inicio del gobierno estuvo marcado por cuestiona- mientos al gabinete ministerial y por su supuesta cercanía con la primera Convención Constitucional. Esta relación, aunque no orgánica, compartía una visión temática y programática en aspectos clave como el Estado plurinacional, la descentraliza- ción, la eliminación del Senado, el aborto legal y un sistema único de salud. Muchas de estas propuestas fueron tergi- versadas por los medios, y difundidas en las redes sociales, afectando tanto la imagen de la Convención —que terminó fuertemente dañada— como la del gobierno, que quedó a la expectativa del resultado del plebiscito de salida. El 4 de septiembre de 2022, tras el rechazo a la propuesta constitucional, la prensa amplificó la euforia de la derecha y el empresariado, presentando el resultado como una derrota política del oficialismo. Se acusó al gobierno de falta de autocrítica y de mantener una actitud sesgada frente a las demandas ciudadanas en temas como delincuencia, economía e inmigración. Tras ese revés, se produjo un reordenamiento interno: el gabinete fue colonizado por figuras del Partido Socialista y del Partido Por la Democracia. Este ingreso implicó un ajuste discursivo y una mayor participación de parte del mundo concertacionista. Acudieron al llamado del gobierno sin asumir del todo los compromisos del programa de Apruebo Dignidad. La antigua coalición gobernante ocupó ministe- rios estratégicos, mientras Apruebo Dignidad quedó relegado a carteras sectoriales. En este contexto, la comunicación política del gobierno se redujo a una gestión de prensa clásica, fragmentada entre cientos de profesionales enfocados en redes sociales, atención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=