En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Entre la Retórica y la Realidad: La diplomacia comunicacional del gobierno de Chile... 191 chileno. Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente de Alemania Frank-Walter Steinmer, han destacado la postura del presidente chileno. Desde el inicio del conflicto, Chile ha mantenido una condena “firme y abierta” a la invasión rusa contra Ucrania. El gobierno de Boric ha calificado consistentemente la inva- sión como una “guerra de agresión” y una “grave violación del derecho internacional y de los derechos humanos”. Esta postura se ha sostenido en el respeto a la soberanía de Ucrania, considerados factores fundamentales para cualquier solución duradera en el tiempo. Al cumplirse el tercer aniversario de la invasión, el 24 de febrero de 2025, la Cancillería chilena reiteró su “firme condena a esta agresión” y su “profunda preocupación por la continua violación de la soberanía”. La comunicación del gobierno chileno ha destacado la necesidad de una postura clara y sin ambigüedades. El presidente Boric ha dicho que “no hay lugar para la ambigüedad ni la indiferencia” ante las “flagrantes viola- ciones del derecho internacional”. Esta estrategia de “no ambi- güedad” busca posicionar la postura chilena como moralmente clara e inquebrantable, distinguiéndose de la neutralidad de otros países latinoamericanos, mencionados anteriormente. Sin embargo, vale la pena preguntarse hasta qué punto estas declaraciones tienen un impacto real. A diferencia de otros países, que han ofrecido apoyo financiero, técnico y militar sustancial, la presencia chilena se ha vuelto más testi- monial que determinante. El multilateralismo invocado por Chile sirve más para reforzar su marca como un país ejemplar en términos éticos que para influenciar efectivamente en los desenlaces del conflicto. Por otro lado, resulta significativa la declaración presi- dencial: “Hoy son Ucrania y Palestina, mañana podría ser

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=