En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
David Meza Z. 184 Por otro lado, la opinión del presidente sobre Palestina es irre- levante, ya que no modifica el parecer de los ciudadanos. Las manifestaciones que se realizan en solidaridad con el pueblo palestino se realizan sea cual sea la postura de los actores de la clase política. Un personero del gobierno planteó una idea a propó- sito de la participación política y relaciones internacionales. En 2022, José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Exteriores y miembro de la Nueva Política Exterior (NPE) planteó la legitimización de los tratados internacionales mediante plebiscito. La idea fue repudiada por la clase polí- tica. El senador Matías Walker (DC) lo articuló de forma lapidaria: “Elegimos un gobierno para que tome las decisiones (…) buenas o malas, tienen que tomarlas”. Es difícil cuantificar cómo influyen estas declaraciones en la opinión pública. Las encuestas recogen el descontento general y lo transforman en cifras. Sin embargo, en el último mes su aprobación bajó del piso de treinta por ciento que ha tenido en el último tiempo, por lo que no queda claro cómo afecta a su mandato el desempeño comunicacional sobre las relaciones exteriores. La voz que trataba de conciliar los ánimos entre naciones mientras se agudizaba la guerra comercial no era la del presi- dente, sino la del ministro Alberto Van Klaveren. En enero, ante el alza de aranceles que Trump quería implementar, el canciller habló de nuestro segundo socio comercial en una entrevista a Las Últimas Noticias, y argumentó que “Estados Unidos seguirá necesitando nuestro cobre”. En mayo, Van Klaveren también se pronunció sobre la gira asiática del presidente y no evadió la importancia de las relaciones con Asia, ya que “es la zona más dinámica en el ámbito económico”. No obstante, también aseguró que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=