En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Educación superior: Eliminación del CAE y anuncio del FES 173 de la deuda bajo un nombre distinto”. Con ello, apuntó a lo que diversos actores de derecha han calificado como un intento de encubrir una reprogramación tributaria bajo un relato transformador. En esa misma línea, el exministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, Raúl Figueroa, criticó con fuerza el enfoque técnico y político del FES. Según Figueroa, “lo que se anuncia es un sistema nuevo que elimina el CAE, que lo reemplaza por otro mecanismo de crédito” y agregó que “estamos reem- plazando un sistema de crédito por otro sistema de crédito”. Aun así, el gobierno insistió en que el anuncio representa un avance histórico. El presidente evocó la lucha estudiantil como un antecedente directo del nuevo sistema y, de hecho, parece que lo logró: y es que una encuesta de Cadem realizada en octubre de 2024 indicó que el 71% de los encuestados apoyaba la iniciativa del gobierno para reemplazar el CAE por el FES. El respaldo fue especialmente alto entre mujeres (74%), jóvenes de 18 a 34 años (84%) y personas identifi- cadas con la izquierda (89%). Las apelaciones relativas al CAE y la figura de los bancos fueron utilizadas como símbolos del modelo que se deja atrás. Se trató, en definitiva, de transformar una medida moderada en una escena con densidad épica, para sostener una narrativa de cambio estructural. Ese esfuerzo narrativo fue reforzado en la Cuenta Pública de 2025. En ella, el presidente Boric afirmó: “Por eso cumplimos con un importante compromiso con las y los jóvenes de Chile y sus familias: enviamos un proyecto de ley para poner fin al CAE y crear un nuevo Financiamiento de la Educación Superior, que sea más justo y solidario”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=