En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Pablo Iturriaga A. 172 Primeras críticas A juicio de la investigadora Sylvia Eyzaguirre, del CEP, el FES “vuelve a las instituciones de educación superior completamente dependientes del Estado, poniendo en riesgo su autonomía y subsistencia en el tiempo”. En un análisis publicado en El País, se advertía que el nuevo sistema “lesiona gravemente la viabilidad financiera de las instituciones y especialmente su autonomía, al privarlas de determinar sus propios aranceles para permitir el finan- ciamiento de la investigación, la innovación y el desarrollo”. Por otra parte, Francisco Artaza, en La Tercera, destacó que “la dupla a cargo del Mineduc (…) reimpulsaría el debate al interior del oficialismo con una mirada mucho más prag- mática y flexible”, lo que refleja cómo el Frente Amplio ha debido moderar sus posturas originales para avanzar en la condonación del CAE dentro de los márgenes fiscales y polí- ticos actuales. Las organizaciones de deudores, como Deuda Educa- tiva, expresaban críticas por lo que consideraban un incum- plimiento de las promesas de campaña. En 2023, su vocero, Juan Pablo Rojas, declaró: “Se hablaba de emisión de bonos soberanos, nunca de una reforma tributaria”, agregando en ese sentido que “existen otros caminos” acusando una renuncia a los principios que Boric representó. Las críticas desde la oposición se centraron en lo que perciben como un incumplimiento de las promesas de campaña. El senador Rojo Edwards (Partido Social Cris- tiano), por ejemplo, afirmó que “el presidente Boric debió haber iniciado su cadena nacional pidiendo perdón por haber prometido algo que siempre supo no iba a poder cumplir. Lo que hoy nos promete no es más que un sistema de repactación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=