En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Educación superior: Eliminación del CAE y anuncio del FES 171 mente la deuda cuando una persona no alcanza cierto umbral de ingresos. Para el entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel, se trata de un sistema más justo, que reemplaza el rol de la banca y mantiene la sostenibilidad fiscal. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, lo explicó así: “Retribuyes una porción de tus ingresos que se mide de manera progresiva. Si ganas menos de $500 mil pesos, no retribuyes, luego empiezas a retribuir un poco hasta llegar a un máximo de 7% de tus ingresos. Para las rentas más altas, de personas que ganan $3 millones o más, llega al 8%”. Pero ¿qué significa este “umbral” en el contexto real? El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informa que el ingreso mediano en Chile es de aproximadamente $582.559 al mes. Esto implica que alrededor del 50 % de los trabaja- dores gana igual o menos que ese monto, y el rango de $400– 500 mil concentra a un 16–17 %. Por tanto, un porcentaje significativo de la población, especialmente jóvenes y mujeres, cuyo ingreso mediano es menor, no retribuiría nada con el FES. Este aspecto cobra relevancia política: comunicar con claridad que “si ganas menos de $500 mil no pagas” toca directamente el bolsillo de una fracción sumamente minoritaria de la población, y puede interpretarse como una jugada estratégica para captar apoyo ciudadano, más allá de sus verdaderas implicaciones. Pero el cambio tiene un alcance más limitado del que sugiere la puesta en escena comunicacional. El FES no aborda el endeudamiento pasado de manera universal, sino que lo condiciona a tramos de ingresos, edades y características socioeconómicas. Tampoco elimina el copago que muchas universidades privadas cobran a estudiantes con gratuidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=