En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Educación superior: Eliminación del CAE y anuncio del FES 169 el endeudamiento, particularmente el Crédito con Aval del Estado (CAE), símbolo del modelo neoliberal en educación. El CAE ha sido criticado más allá de su rol privatizador, sino también por sus efectos sociales y económicos. Investiga- dores de Fundación SOL señalan que este sistema constituye “un dispositivo de control social sobre el presente y futuro de muchos estudiantes y futuros trabajadores a través de la deuda”. Además, se denuncia que el CAE no solo benefició finan- cieramente a la banca, el Estado recompró el 53 % de los créditos, con un sobreprecio del 25,7 % entre 2006 y 2018, sino que también creó una “expropiación financiera” de los ingresos futuros de los deudores. El impacto es padecido especialmente por los sectores con menores ingresos: un artí- culo de CIPER con datos oficiales del Mineduc revela que “el 69 % de los deudores gana menos de $750 000 mensuales”. Esta carga adquirió una dimensión cultural: formó parte del proyecto de vida de generaciones, condicionando sus trayectorias y consolidándose como símbolo de las desigual- dades del modelo neoliberal educativo. El relato de Boric y del Frente Amplio se construye sobre esta herencia simbólica. Su propia biografía lo conecta directamente con los años más álgidos de la crítica al CAE. El recuerdo de esas luchas marcó a una generación que vio en el ascenso de Boric al poder una oportunidad de repa- ración histórica. Por eso, más que una reforma financiera puntual, el anuncio del FES buscó ser leído como la concre- ción simbólica de aquellas demandas que por años movili- zaron al movimiento estudiantil chileno. Se abre así un dilema sobre el rol de la comunicación política: ¿puede una narrativa potente contener las frustra- ciones ante una reforma insuficiente respecto a lo prometido?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=