En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Permisología, inversión y protección medioambiental: un análisis comunicacional 161 del medioambiente. Sin embargo, en la práctica, el discurso de los actores privados ha tenido mayor peso en la esfera mediática y se ha posicionado como el relato dominante. En este escenario, el mundo empresarial aparece como el ganador de un conflicto que, al menos en el plano comunicacional, ha dejado al Ejecutivo en una posición defensiva. Aunque el proyecto de permisos sectoriales –práctica- mente bautizado como “permisología”– no tiene una rela- ción directa con la dimensión ambiental más cuestionada, el discurso mediático ha terminado por mezclarlo todo. La discusión en torno a estos temas ha simplificado y distor- sionado el debate, haciendo que distintos tipos de permisos aparezcan como un solo gran obstáculo para el desarrollo. La diferencia entre tipos de permisos no es menor. La legislación chilena establece una diferenciación entre los permisos sectoriales y los permisos ambientales sectoriales (PAS). Los primeros son otorgados por un organismo del Estado para proyectos que no han sido sometidos al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ya sea mediante una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental. En cambio, los PAS tienen como objetivo la protec- ción del medioambiente y están regidos por la ley 19.300, sobre bases generales del Medio Ambiente. Estos permisos pueden tener más de un objeto de protección e incluso existen permisos mixtos (PAS mixtos), es decir, aquellos que tienen componentes tanto ambientales como no ambientales. En esos casos, el SEIA revisa únicamente la parte ambiental durante los procesos de evaluación. Esta confusión también se vio reflejada en las palabras del presidente Boric, quien afirmó durante el mismo acto oficial: “La obtención de permisos, en muchos casos, hoy peca de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=