En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Akun Pichunman L. 144 Esta arista, que resulta fundamental para mejorar el sistema de pensiones, y que fue uno de los puntos más rele- vantes en el proyecto presentado por el Gobierno, resultó opacado por la discusión sobre cómo se distribuiría el nuevo porcentaje de cotización. Para solucionar la inercia de los afiliados, Valdés propone una forma de comercialización en grupos, más conocida como licitación. Su propuesta consistía en licitar pequeños grupos que serían asignados a la administradora más rentable por un periodo de 10 años. Este proceso se repetiría con distintos grupos cada dos años. Al organizar licitaciones periódicas para grupos grandes de afiliados antiguos, con características promedio similares, se logra romper con la inercia que hoy impide una verda- dera competencia entre las administradoras. Esto obliga a las AFP a ofrecer comisiones más bajas y un mejor servicio para poder ganar afiliados. Esta forma de negocio asigna por defecto a los afiliados a la AFP que ofrezca mejores condi- ciones, pero sin quitarles la libertad de cambiarse si lo desean. Así, se mantiene la libertad de elección, pero con un diseño que promueve activamente la competencia y beneficia direc- tamente a los cotizantes. Durante la discusión del proyecto, las posturas relacio- nadas con cómo distribuir el 6% de cotización adicional — respaldadas por un relato político más claro y más fácilmente comunicable— encontraron mayor eco en el espacio público y en los medios. En cambio, este tipo de propuestas, no lograron instalarse como parte central del debate. Al no estar suficientemente representadas en el discurso político domi- nante ni en la opinión pública expresada, estas ideas quedaron marginadas del proceso legislativo, tal como lo describe el efecto silenciador que produce la espiral del silencio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=