En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
El resultado del proyecto de reforma de pensiones desde la mirada de la... 143 La aprobación de la reforma se presentó como un triunfo político, pero las encuestas revelaron que la mayoría de la ciudadanía consideró los cambios como insuficientes. Según una medición de la consultora Descifra, el 64% de los encues- tados cree que el debate sobre pensiones sigue abierto. Esta desconexión entre el discurso institucional y la percepción ciudadana muestra que la reforma, al haber priorizado lo políticamente viable sobre lo inicialmente previsto, no logró responder plenamente a las expectativas del electorado ni modificar de fondo el funcionamiento del sistema previsional. La lógica de la espiral del silencio permite entender por qué ciertas ideas estructurales quedaron fuera del debate, a pesar de su solidez en la propuesta inicial: carecían de resonancia simbólica suficiente para sostenerse en el espacio político. Temas desplazados: lo técnico frente a lo comunicable Otro punto importante a considerar son las comisiones que cobran las AFP a sus afiliados. Con respecto a este punto, el Centro de Competencia de la Universidad Adolfo Ibáñez hizo un estudio en el que se calculan y comparan los datos contables de las distintas administradoras. El economista Salvador Valdés concluye que, en comparación con otros mercados o industrias en Chile con características similares, las utilidades rondan por el 12% anual, mientras que las AFP obtienen ganancias cercanas al 33% al año. Según evidencia el estudio, los clientes no reaccionan a las fluctuaciones de precios entre las distintas instituciones financieras, ya sea por desconocimiento o desinformación. Es decir, cuando una administradora baja sus precios no aumentan sus clientes, a pesar de que estudios muestran que las personas en su mayoría están disconformes con su AFP.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=