En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
El resultado del proyecto de reforma de pensiones desde la mirada de la... 141 mensajes dirigidos a los cotizantes: “Que el 6% adicional de tu cotización previsional vaya completo a tu cuenta indivi- dual. Sin letra chica”, instalando la idea de que el proyecto del Ejecutivo terminaría por disminuir las pensiones. Cabe señalar que, según el medio Fact Checking, “hasta septiembre de 2024 las AFP gastaron $11.000 millones en publicidad, muy cerca de los $12.700 mil millones de todo 2023”. Además, de acuerdo a información publicada por el CNTV, entre octubre de 2024 y enero de 2025 se recibieron un total de 238 denuncias dirigidas al espacio publicitario “Yo quiero elegir”. En dichas acusaciones los televidentes seña- laron que “la asociación de AFP entrega información falsa, engañosa, afecta la democracia y tergiversa el proyecto de ley en discusión”. Por su parte, el Gobierno no tardó en reaccionar y la ministra vocera Camila Vallejo exigió públicamente transpa- rencia respecto al financiamiento de estas campañas, pregun- tando si las cotizaciones de los afiliados se estaban usando para financiar “una campaña contra la reforma”. La ministra Jara también se pronunció, acusando a las AFP de desinformar y de actuar con la intención de hacer fracasar el proceso. Además, en mayo de 2024, el Ministerio del Trabajo lanzó una campaña audiovisual, en la que buscó trasladar el debate hacia los beneficios del nuevo sistema —en especial el seguro social— con imágenes cotidianas, como personas compartiendo una “once” y señalando que el proyecto “pinta bueno”. Sin embargo, esta ofensiva generó críticas desde Chile Vamos, que acusaron al Ejecutivo de utilizar recursos públicos con fines proselitistas y presentaron una denuncia ante Contraloría. A pesar de ello, la autoridad fiscal desestimó las acusaciones, validando el uso del spot como legítimo para informar sobre un proyecto en trámite.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=