En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
El resultado del proyecto de reforma de pensiones desde la mirada de la... 139 comunicacional en el contexto político del momento. Como plantea Jesús Martín-Barbero, la política no puede separarse de los marcos culturales y simbólicos que la sostienen. La reforma previsional, entonces, no se define solo por lo que es eficiente o ideal en términos económicos, sino por lo que resulta imaginable, legítimo y defendible ante la sociedad. Del proyecto técnico al consenso político: la reconfiguración discursiva La propuesta del Ejecutivo contemplaba una redistri- bución total del nuevo 6% de cotización adicional hacia un Seguro Social solidario, la creación de una administra- dora estatal y una reconfiguración profunda del rol de las AFP. La importancia de esta reforma nace de un diagnóstico que podría resumirse como la sensación de ineficiencia del mercado previsional y la necesidad de intervenir su estructura. En una primera etapa, el Gobierno comunicó la reforma destacando su carácter transformador. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, afirmó en marzo de 2023: “Las personas van a poder escoger ahora, no como en estos 40 años, y van a poder escoger entre un inversor público o privado. El tema es que las AFP como se han conocido hasta ahora no van a seguir existiendo” (CNN Chile). Con esta declaración, el oficia- lismo buscaba presentar una ruptura con el modelo heredado, apelando a un relato de justicia histórica y democratización del sistema. A comienzos de 2025, sin embargo, se produjo un momento de alta tensión comunicacional. La ministra Jara provocó una controversia al anunciar que el Gobierno insis- tiría en la eliminación de las AFP y en la creación de un inversor estatal. Las reacciones fueron inmediatas: la oposición
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=