En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Rocío Cerda S. 134 digital hace lo suyo y deja en evidencia cada cambio de discurso, por ejemplo, la reforma de pensiones y el gobierno de Boric es un vívido recordatorio de que la comunicación política en el siglo XXI es un campo de batalla constante. Además de la habilidad para transmitir mensajes, la capacidad de gestionar las expectativas, negociar los significados en el espacio público y adaptar el discurso a las complejidades del ejercicio del poder en la era digital es fundamental. Resulta intenso indagar entre las encrucijadas comunica- cionales que sortea el gobierno del presidente Gabriel Boric sobre el sistema de pensiones. El tema y su reforma son de hecho, uno de los sellos con que el gobierno se retira del poder y por lo mismo se ha rodeado de símbolos –también comu- nicacionales–. La candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, debe gran parte de su popularidad al contexto de las pensiones. Como el tema se puede abordar desde distintas perspectivas, una de ellas puede ser el surgimiento de una candidatura fuerte que tomó protagonismo desde su rol como ministra del Trabajo, un ejemplo de tribuna bien utilizada y mensajes bien recibidos. El recorrido comunicacional de este gobierno se construye desde la intersección entre la presión social, los ideales polí- ticos y la necesidad de gobernar. La evolución de un discurso inicial de «eliminación» de las AFP hacia una propuesta de «reforma profunda» no fue simplemente un cambio de términos; representó una renegociación de expectativas en un entorno mediático que no perdona. Este tema ilustra cómo la comunicación debe mediar entre la voluntad transformadora y la viabilidad política. Sin embargo, esta moderación, perci- bida por algunos como una «voltereta», plantea el desafío de mantener la credibilidad y la cohesión de la base electoral que esperaba una ruptura más profunda con el modelo anterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=