En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Sistema de Pensiones: Un reflejo de las “volteretas” del gobierno 131 Ante esto, la percepción de los propios movimientos sociales sobre el avance y el contenido de la reforma es crucial. Si bien organizaciones como «No Más AFP» reconocían en un inicio la voluntad del gobierno por transformar el sistema, fueron críticos con ella antes de su aprobación y promulga- ción, la declaración en 2024 afirmaba que “de aprobarse, será quizá la peor traición a la ciudadanía que se haya registrado en las últimas décadas”. En comunicados y manifestaciones la organización ha demandado una ruptura más radical con el modelo actual y la creación de una entidad pública que gestione la totalidad de los fondos. Esta insatisfacción de sus bases más activas ha dificultado que el gobierno capita- lice completamente el apoyo social en su estrategia comu- nicacional, ya que el mensaje de «reforma ambiciosa» no siempre es suficiente para quienes esperaban una erradicación completa del modelo actual. La falta de un cierre definitivo y consensuado ha mantenido la controversia en la agenda, impidiendo que el gobierno posicione la reforma como un logro unánime. De todas formas, el descontento ocasionado por la “voltereta” del cambio de discurso al reformar el sistema de pensiones es algo que el gobierno veía venir. El rostro de esta reforma, la entonces ministra del Trabajo, Jeannette Jara, afirmó en su momento que esta propuesta final “seguramente no dejaría feliz ni a todo el oficialismo ni a toda la oposi- ción, pero va a producir los cambios que el país requiere”. El mensaje que podría haberse potenciado siempre: una reforma de consenso y de unidad. El gobierno de Gabriel Boric se vio obligado a cambiar el discurso y moderar su postura ante la reforma de pensiones para poder gobernar y generar cambios. Al estar en el poder, los desafíos de consenso son complejos, ya que necesitan llegar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=