En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Antonia Escobar G. 122 medida que avanzó el gobierno. Es decir, las pymes transitaron de ser un símbolo del nuevo pacto social a ocupar un lugar más técnico dentro del discurso económico oficial, eclipsadas por la urgencia de estabilizar indicadores macroeconómicos y sortear las derrotas legislativas en materias como la reforma tributaria o la previsional. El enfoque, ahora más tradicional, prioriza el crecimiento para luego abordar la redistribución, pero continúa sin satis- facer a grandes empresarios. “Pasa algo bien paradójico en materia de inversión. Hemos logrado aumentar de manera significativa la inversión extranjera. En el extranjero se confía en nuestro país y sus instituciones. No pasa lo mismo con la inversión nacional”, criticó durante su participación en el Encuentro por Chile 2024. No solo en los círculos empresa- riales, los dichos surgieron en un momento de vulnerabilidad política para el gobierno, una búsqueda por desviar la aten- ción por el caso Monsalve, que no había logrado tomar el control de la agenda pública. Tomó 24 horas voltear el discurso. “El mundo privado y el mundo público somos necesariamente aliados estratégicos, no tenemos que vernos ni como adversarios ni como obstá- culos”, afirmó en un encuentro de emprendedores. Por otro lado, la figura del ministro de Hacienda, Mario Marcel, utili- zada comunicacionalmente como un ancla de credibilidad y pragmatismo, también contrarrestó los daños: “Las polémicas poco aportan a lo que tenemos que hacer. Por lo tanto, no voy a alimentar esas polémicas, ni calificando al presidente ni calificando a los empresarios, ni al que le contestó ni al que le replicó”. Por su discurso técnico y trayectoria es que su nombra- miento como ministro de Hacienda fue aplaudido transversal- mente en 2022, siendo incluso reconocido como sinónimo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=