En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Antonia Escobar G. 118 de la salud, las propuestas incluían la creación de un Fondo Universal de Salud (FUS) que universalizaría la cobertura de FONASA. Respecto a las pensiones, la campaña prometía el fin del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), proponiendo una Pensión Garantizada Universal (PGU) de $250.000 para todos los mayores de 65 años, inde- pendientemente de sus cotizaciones. En vivienda, el programa delineaba un plan de emergencia habitacional con la meta de construir 260.000 viviendas dignas, fortaleciendo el Banco de Suelo Público y aplicando una política de suelos para adquirir terrenos con fines habi- tacionales, buscando así reducir el déficit habitacional. Final- mente, en el ámbito del trabajo decente, el programa proponía un aumento escalonado del salario mínimo para superar los $500.000 al final del gobierno, el impulso a la jornada laboral de 40 horas semanales y el fortalecimiento de la negociación colectiva multinivel, con pleno derecho a la libertad sindical. Estas medidas buscaban mejorar las condiciones laborales y la distribución de la riqueza. Sin embargo, una intensa agenda de seguridad y la capa- cidad de revertir un pesimista escenario económico con un leve crecimiento y un estricto manejo fiscal constituyen temas que año tras año de mandato, figuraron como primarios en la rendición de cuentas, pero, aun así, nunca opacaron el tono ciudadano y el énfasis en las necesidades de las personas que siempre ha representado la narrativa del Mandatario. En el Encuentro Nacional de la Industria de 2024, Boric encapsuló esta filosofía, declarando: “El crecimiento y la justicia social van necesariamente de la mano. Un país que no está cohesionado no tiene posibilidades de crecer en el largo plazo. Tenemos que trabajar paralelamente en ello, terminar con la segregación”. Esta afirmación, aunque pronunciada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=