En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Diego Cáceres B. 102 la libertad de prensa” (LT TV, 3 de junio, 2024) como decía Gabriel Boric. Y así los medios conglomerados tomaron esta noticia como lo principal del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Sin embargo, el año 2025, en la actividad que enal- tecía el mismo derecho, ocurrió algo similar con la subsecre- taría General de Gobierno, Nicole Cardoch durante el evento de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, Incom Chile. La subsecretaria mencionó de forma muy positiva la vigencia del derecho a la libertad de expresión: “nos encon- tramos en un sistema de medios en un país donde felizmente no hemos tenido periodistas o comunicadores siendo acosados o siendo violentados” (Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile [FCEI U.CHILE], 2025, 4:39:04). Esto sorprendió a los presentes siendo que poco tiempo atrás, miembros de la sociedad civil como Javier García, director del Observatorio del Derecho a la Comunicación enfatizaba en la situación año a año se está agravando. “Nuestro Informe sobre agresiones a la prensa 2024, que indican que en Chile se registraron 94 ataques o agresiones, un 27% más que el año anterior, alertando que el acoso judicial, y la violencia física y digital hacia comunicadores ha aumentado significativamente” (García, 2025). Estos eventos reflejan una contradicción interna en el propio Ejecutivo: mientras el presidente Boric ha sostenido públicamente en 2022 y en 2024 una postura comprometida con los desafíos de la libertad de expresión en el país, otras autoridades como la subsecretaria General de Gobierno han adoptado discursos optimistas, desconectados de la realidad. Esta disonancia debilita la credibilidad del gobierno y también revela una falta de coherencia institucional en la defensa de los derechos comunicacionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=