Guía práctica para investigar con enfoque de género

• 60 Anexo 2. Buenas prácticas: Experiencias investigativas que incorporan el enfoque de género Los resultados de la investigación revelan que, tal como plantea Puwar (2004), todo espacio social posee una “norma somática”, es decir, una expectativa tácita sobre qué cuerpos son considerados ocupantes “naturales” de determinadas posiciones. En el caso de las facultades de ingeniería, esta norma se manifiesta en la figura del cuerpo masculinizado como el sujeto epistémico legítimo. Esta configuración tiene efectos profundos en la experiencia académica y emocional del estudiantado, especialmente en quienes encarnan cuerpos feminizados. Los datos muestran que las estudiantes mujeres, y otras identidades no masculinas, experimentan formas de marginación en los espacios donde se disputa la autoridad y la confianza epistémica. La norma somática do- minante vincula implícitamente el conocimiento técnico y científico con lo masculino, generando una corres- pondencia entre los referentes intelectuales y ciertos referentes corporales. Esta asociación no solo limita el reconocimiento de la diversidad de saberes, sino que también impacta negativamente en la construcción de sentido de pertenencia. Encarnar un cuerpo que es percibido como “invasor del espacio” implica vivir una contradicción constante, una sensación de estar “fuera de lugar” que socava la posibilidad de sentirse parte de la comunidad ingenieril. Esta experiencia de dislocación no es meramente simbólica, sino que se traduce en barreras concretas para la parti- cipación, el reconocimiento y la integración plena en la vida académica. En conclusión, la investigación evidencia que la construcción de comunidad en las facultades de ingeniería en Chile está atravesada por normas de género que configuran jerarquías epistémicas y afectivas. Reconocer y problematizar estas dinámicas es un paso fundamental para avanzar hacia espacios universitarios más inclusivos, donde todos los cuerpos y saberes sean valorados por igual. ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL ENFOQUE DE GÉNERO? La presente investigación incorpora el enfoque de género en todo su proceso, permitiendo visibili- zar las formas de exclusión y deslegitimación que vivencian los cuerpos feminizados en espacios ingenieriles que son determinados socialmente a cuerpos masculinizados. Asimismo, se anali- zan estas experiencias desde la construcción del sentido de pertenencia y cómo esto genera des- igualdad entre dichos cuerpos. Al respecto, im- porta destacar que la construcción del problema de investigación contiene el enfoque de género, es Link: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/20/11157. Fondecyt de Iniciación 11220123; 2022-2025 Bibliografía: Puwar, N. (2004). Space invaders: Race, gender and bodies out of place. Berg. decir, además de estar presente en todo el proce- so de investigación, la investigación se propone abordar un problema asociado directamente a la organización genérica y las desigualdades pre- sentes. Finalmente, el enfoque de género se utiliza como una herramienta crítica que cuestiona las es- tructuras simbólicas y materiales que mantie- nen la desigualdad en las carreras de ingeniería y permitiendo nuevas perspectivas que posibili- ten espacios más equitativos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=