Guía práctica para investigar con enfoque de género
• 59 Guía práctica para investigar con Enfoque de Género PA media se elevaron durante la postura de pie. De manera interesante, los niveles circulantes de productos de oxidación proteica avanzada (AOPP), un marcador de estrés oxidativo, estaban elevados solo en hombres con ME/CFS, pero permanecieron sin cambios en las pacientes mujeres en comparación con los controles sanos. Además, los análisis de correlación y multivariados revelaron patrones específicos por sexo, con asociaciones más fuertes en la posición de pie, hallazgos que pueden ofrecer una visión sobre el mecanismo patológico de la intolerancia ortostática en pacientes con ME/CFS. En conclusión, dado que las diferencias sexuales entre muje- res y hombres a menudo se pasan por alto y no se aprecian lo suficiente al estudiar los datos cardiometabólicos, nuestros hallazgos sugieren la necesidad de investigar estas diferencias para comprender mejor la fisiopatología de la ME/CFS. Por lo tanto, la incorporación de un análisis específico por sexo podría conducir a diagnósticos más precisos y a enfoques terapéuticos más efectivos en la ME/CFS. ¿CÓMO SE INTEGRÓ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO? CULTURA INGENIERIL EN CHILE: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR La presente investigación, tiene como finalidad analizar las dinámicas de construcción de comunidad al inte- rior de comunidades estudiantiles de ingeniería en Chile, con especial atención a cómo se performa el género, cómo se desarrollan los sentidos de pertenencia y cómo se construyen las masculinidades en estos espacios académicos. Para lo anterior, se desarrolla la investigación a través de la metodología cualitativa, permitiendo explorar en profundidad las experiencias subjetivas de los y las estudiantes, así como las estructuras simbólicas y materiales que configuran sus trayectorias universitarias. La metodología empleada incluyó instrumentos de recolección de datos aplicados a cinco facultades de in- geniería ubicadas en Santiago, Valparaíso y Valdivia. Se utilizaron grupos focales y entrevistas semi-estructura- das como técnicas principales de levantamiento de información, complementadas con el uso del instrumen- to Relief Maps ©. Esta herramienta permite representar visualmente las dinámicas interseccionales desde una perspectiva geográfica y emocional, graficando las desigualdades y percepciones subjetivas de las personas en función de sus posiciones sociales. cias entre ambos sexos, y la investigación ter- mina en la recomendación que para el diagnós- tico y tratamiento de esta enfermedad se debe incluir un análisis diferenciado, para evitar la reproducción de desigualdades de género en el ámbito de la medicina. Investigador/a: Andrea Vera-Gajardo Institución: Universidad de Valparaíso Link: https://link.springer.com/article/10.1007/s40618-024-02334-1 https://www.sciencedirect.com/journal/free-radical-biology-and-medicine En esta investigación, al aplicar el enfoque de genero se evidencia la importancia de la desa- gregación por sexo en los parámetros cardio- metabólicos en el síndrome de fatíga crónica. El diseño experimental y análisis con enfoque de género visibiliza que existen grandes diferen-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=