Guía práctica para investigar con enfoque de género

• 58 Anexo 2. Buenas prácticas: Experiencias investigativas que incorporan el enfoque de género DIFERENCIAS ASOCIADAS AL SEXO EN PARÁMETROS CARDIOVASCULARES Y DE ESTRÉS OXI- DATIVO EN PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA/SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (ME/CFS) La encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (ME/CFS) es una enfermedad crónica, debilitante y mul- tisistémica que afecta a más mujeres que hombres. La ME/CFS se caracteriza principalmente por un deterioro funcional significativo, fatiga profunda, malestar post-esfuerzo (PEM), sueño no reparador, deterioro cognitivo e intolerancia ortostática. Aunque los mecanismos subyacentes que conducen a la enfermedad no se compren- den completamente, la evidencia sugiere que los desequilibrios cardiovasculares, metabólicos y redox desem- peñan un papel en la ME/CFS. Sin embargo, el impacto de las diferencias sexuales en estos parámetros requiere una mayor investigación. Por lo tanto, nuestro objetivo fue investigar posibles diferencias asociadas al sexo en los datos cardiometabólicos derivados de una cohorte de pacientes con ME/CFS (mujeres, n=70; hombres, n=25) en comparación con controles sanos (mujeres, n=27; hombres, n=18). Basándonos en el análisis univariado, encontramos que las mujeres con ME/CFS presentaban una frecuencia cardíaca en reposo y en posición de pie más alta, pero un índice de presión de pulso, volumen sistólico e índice de volumen sistólico más bajos duran- te la postura de pie en comparación con sus controles sanos. Por el contrario, los hombres con ME/CFS solo mostraron una presión arterial diastólica (PA) en reposo elevada, mientras que tanto la PA diastólica como la ¿CÓMO SE INTEGRÓ EL ENFOQUE DE GÉNERO? Link: https://turberas.cl/proyecto-fondef-id21i10024/ Proyecto ANID IDeA I+D ID21I10024 – Ejecución 2022-2024 la conservación de ecosistemas claves como las turberas. No obstante, este compromiso también debe estar ligado a no dejar a nadie atrás, especialmente a las comunidades locales y a las mujeres, quienes aún enfrentan importantes brechas en cuanto a igualdad de género y empoderamiento en la toma de decisiones y gestión de recursos. La conservación efectiva de estos humedales requiere acciones inclusivas y un acceso equitativo para todos los actores involucrados. En esta investigación se identificó el problema de contar con metodologías de extracción susten- table para las turberas del sur de Chile. Puesto que existe una comunidad campesina principal- mente compuesta por mujeres, quienes son las trabajadoras que extraen las turberas para su comercialización, la integración del enfoque de género evidencia la necesidad de incluirlas en el Investigador/a: Francisco Westermeier Institución: Institute of Biomedical Science, Department of Health Studies, FH, Joanneum University of Applied Sciences, Graz, Austria. desarrollo del proyecto y capacitarlas para tener un impacto real sobre la extracción sostenible de este recurso natural. Se destaca que este pro- yecto tiene un enfoque de interdisciplina ya que por una parte aloja el estudio de turberas desde el punto de vista de la ecología y por otra par- te incluye un punto de vista desde las ciencias sociales para incluir a las comunidades locales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=