Guía práctica para investigar con enfoque de género
• 57 ANEXO 2 BUENAS PRÁCTICAS: EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS QUE INCORPORAN EL ENFOQUE DE GÉNERO En esta sección se presentan algunos ejemplos de investigaciones realizadas por investigadoras/es Chilenas/os que han incorporado la perspectiva de género a modo de contar con experiencias reales. DE ESTUDIAR PLANTAS A ESTUDIAR PROBLEMAS SOCIALES, LOS DESAFÍOS INTERDISCIPLINARES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE TURBERAS Las turberas son humedales que desempeñan un papel clave en el bienestar humano y la salud del planeta, ya que contribuyen significativamente a la regulación del ciclo hidrológico, el almacenamiento de carbono y ofrecen refugio a biodiversidad altamente especializada. Asimismo, desde estos ecosistemas comunidades campesinas en el sur de Chile extraen el musgo Sphagnum que es secado y comercializado como sustrato en horticultura y floristería. Esta planta es clasificada dentro de los principales productos forestales no madereros que exporta Chile. Sin embargo, este alto interés económico ha causado una fuerte amenaza a estos ecosis- temas. El aumento en la demanda del musgo, la débil regulación legal y la escasa fiscalización, ha generado una extracción sin protocolos de sostenibilidad. En numerosas localidades de la Región de Los Lagos se evidencia la sobreexplotación de este recurso natural. Dada la importancia ecológica y económica que tiene el Sphagnum para la agricultura familiar campesina en el Sur de Chile, este estudio que ha desarrollado un modelo de manejo regenerativo de las turberas que pueda combinar la conservación, restauración y uso racional de las turberas. Para esto se desarrollaron protocolos de recolección artesanal de musgo Sphagnum que buscan resguardar la regeneración de la planta, mitigar los impactos de la actividad extractiva y mantener los servicios ecosistémicos de las turberas. También, se desa- rrollaron protocolos de restauración ecológica para recuperar turberas degradadas por malas prácticas de re- colección. Asimismo, se llevó a cabo una serie de intercambios con comunidades recolectoras de las provincias de Llanquihue y Chiloé (Región de Los Lagos) con el fin de comprender y promover las buenas prácticas y la conservación de las turberas. El modelo en desarrollo considera que para impulsar y potenciar la conservación de estos humedales es imprescindible que el diseño e implementación cuente con la participación de las co- munidades afectadas, ya sea aquellas que hagan usos extractivos como no extractivos. En el caso de las turberas del sur de Chile, quienes disponen de estos ecosistemas en su propiedad serán los principales responsables de que los procesos de resguardo sean exitosos. Para conseguir la conservación de un ecosistema se requiere un entendimiento más completo de las dinámicas socioeconómicas y culturales que influyen en él. Hemos visto que tampoco es suficiente ver a la comunidad local de forma general, requerimos incluir la perspectiva de gé- nero ya que necesitamos tomar en cuenta los roles, necesidades y acceso diferenciados que tienen hombres y mujeres en la toma de decisiones, beneficios económicos, buenas prácticas y actividades de conservación. Los desafíos que debemos enfrentar ante la crisis climática nos obligan a trabajar en estrategias robustas para Investigador/a: Carolina A. León Institución: Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), Universidad Bernar- do O’Higgins, Santiago, Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=