Guía práctica para investigar con enfoque de género
• 53 Guía práctica para investigar con Enfoque de Género Tramas y Redes, (4), 17–28. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). DOI: https:// doi.org/10.54871/cl4c400a Chilet-Rosell, E. (2014). Gender bias in clinical research, pharmaceutical marketing, and the prescription of drugs. Global Health Action, 7(1), 25484. https://doi.org/10.3402/gha.v7.25484 Coello, C. G. (2020). Sesgos de género en la construcción científica del conocimiento. Tecnología y Socie- dad, (9), 55-68. Cole, S. (1983). The hierarchy of the sciences?. American Journal of sociology, 89(1), 111-139. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004) Caminos hacia la Equidad de Géne- ro en América Latina y El Caribe. 9ª Conferencia Regional de la Mujer en ALC. www.eclac.cl Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Desastres y desigualdad en una crisis prolongada: hacia sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y soste- nibles en América Latina y el Caribe. Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. (1997). La incorporación de la perspectiva de género: Una visión general. Cruz, María Angélica, Reyes, María José, & Cornejo, Marcela. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Cinta de moebio, (45), 253-274. https://dx.doi.org/10.4067/ S0717-554X2012000300005 Dias, S. P., Brouwer, M. C., & van de Beek, D. (2022). Sex and Gender Differences in Bacterial Infections. Infection and immunity, 90(10), e0028322. https://doi.org/10.1128/iai.00283-22 Drucker, P. (1994).The Age of Social Transformation. The Atlantic Monthly, 273(11) Enrique, G. F. (2013). El quehacer de la ciencia experimental ([edition unavailable]). Siglo XXI Editores Mé- xico. https://www.perlego.com/book/4369045 Ferreyra, M. (2018). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. ONU Mujeres. Flores-Hernández, A., Espejel-Rodríguez, A., &Martell-Ruíz, L. M. (2016). Discriminación de género en el aula universitaria y en sus contornos. Ra Ximhai, 12(1), 49-67. González-Cid, C. (2024). Inequidades de género en STEM: El caso de académicas universitarias en Chile. Cadernos de Pesquisa, 54, e10649. Grzanka, P. R., Dyck Brian, J., & Bhatia, R. (2023). Intersectionality and science and technology studies. Science, Technology, & Human Values, XX(X), XX-XX. DOI: 10.1177/01622439231201707. Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=