Guía práctica para investigar con enfoque de género
• 51 ¿Se selecciona y utiliza para- digmas, teorías, autores/as que permitan comprender di- ferencias o desigualdades en grupos humanos/seres vivos según variable sexo/género? ¿Se evitan y/o identifican los sesgos de género en los mar- cos teóricos utilizados? ¿La metodología utilizada permite captar diferencias de sexo/género, evitando su homogeneización? ¿El diseño muestral del estu- dio considera brechas, des- igualdades o impactos dife- renciados al problema que se investiga? ¿Se considera la importancia de contar con datos e infor- mación desagregada por sexo, género, edad, etnicidad, te- rritorio, entre otros criterios relevantes? En caso de que existiesen, ¿se analizan las diferencias según variable sexo/género, roles o relaciones de poder? ¿Se emplea un lenguaje no sexista y una comuni- cación inclusiva de género? ¿Se contemplan acciones de sensibilización para las instituciones que pueden utilizar los resul- tados de la investigación? Evitando actitudes o acciones paternalistas. ¿La difusión de los resultados incluye imágenes y ejemplos que reflejan la diversidad de la población estudia- da? ¿Evito el uso de estereotipos vi- suales o narrativos en presentacio- nes, informes y otros medios? F3 F4 F6
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=