Guía práctica para investigar con enfoque de género

• 44 ¿CÓMO SE INCORPORA EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS RESUL- TADOS Y LAS POSIBLES RECOMENDACIONES QUE PUEDAN SURGIR DE LA INVESTIGACIÓN? La fase de resultados y recomendaciones es fundamental en cualquier pro- ceso investigativo o de intervención, ya que permite analizar los hallazgos obtenidos y proyectar futuras acciones. En este contexto, también resalta el haber integrado el enfoque de género e indicar oportunidades que permitan reducir las brechas identificadas. Ejemplo de esto es observar cómo la ciudad se habita de manera desigual, demostrando que no es un espacio neutral, dado que la ciudad está diseñada con espacios diferenciados para la vivienda, la actividad económica y los ser- vicios. En este contexto, la experiencia de las mujeres es particularmente dis- tinta, ya que el tiempo se ve consumido en los desplazamientos entre estos distintos espacios para llevar a cabo las diversas tareas cotidianas relacionadas con el cuidado (Jirón y Sigh, 2017; Jirón y Gómez, 2018). Por lo tanto, cuando se investiga sobre ordenamiento territorial y flujos de desplazamiento en la ciudad, es crucial tener en cuenta que los hallazgos pueden influir directamente en la forma en que se planifica o reorganiza el espacio urbano. Este enfoque posibilita la identificación de las diferencias existentes y fomenta una reflexión sobre los espacios urbanos desde la pers- pectiva de las necesidades de cuidado y de aquellas personas encargadas de proporcionar este cuidado. Concebir una ciudad con enfoque de género implica diseñar proyectos ur- banos que integren una diversidad de usos, como comercio y equipamientos cercanos, complementados por un sistema de transporte público eficiente y accesible para todos (Sanchez de Madariaga y Novella-Abril, 2020). APLICACIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=