Guía práctica para investigar con enfoque de género
APLICACIÓN ¿CÓMO SE INCORPORA EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS E INTERPRETA- CIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN? La fase de análisis e interpretación de datos y resultados constituye un momento clave del proceso investigativo o de intervención, ya que en ella la incorporación del enfoque de género resulta fundamental para identificar, visibilizar y, en algunos casos, corregir brechas de género presentes en la información analizada. En el caso de los estudios sobre impactos de las enfermedades respiratorias y alergias (Mahmoud, 2024), se identifica que las diferencias de sexo influyen en cómo la contaminación atmosférica afecta la salud respiratoria infantil. Factores biológicos como el desarrollo pulmonar más tem- prano en niñas (Hayes et al., 2008; Gilliland et al., 1993), mayor ventilación durante actividades al aire libre (Raherison y Filleul, 2002) y mayor depósito de partículas en pulmones femeninos (Hu, 2021), junto con efectos hormonales sobre vías respiratorias (Card y Zeldin, 2009), muestran la necesidad de considerar el sexo en la investigación. Sin embargo, dado que no está claro si estas diferencias se deben solo a lo biológico, o si existe relación con patrones de exposición, o ambas (Becklake y Kauffmann, 1999), es fundamental integrar el enfoque de género en los análisis que se desarrollen en la materia. Esto permitiría comprender de mejor forma las enfermedades respiratorias en las infancias, considerando sexo o género, edad, territorio, actividades, nivel socioeconómico, entre otras. Contribuyendo a la posibilidad de otorgar tratamientos específicos y contextuales de acuerdo a los requerimientos y condiciones diferenciadas. Es por ello, que sería importante tener en consideración algunos elementos en el proceso de interpretación de resultados: 1. Contextualizar las diferencias encontradas: En el proceso de interpretación, es importan- te destacar las posibles causas para las diferencias en factores estructurales, no solo biológicos (como roles de género, condiciones de vivienda, acceso a salud, etc.). 2. Evitar explicaciones esencialistas: Al momento de interpretar, es importante observar el contexto, es por ello por lo que cuestionar cómo el género influye en exposición, diagnóstico o expresión de síntomas, puede ser un gran aporte en los resultados. 3. Cruzar resultados con otras variables y dimensiones sociales: Interpretar los datos consi- derando intersecciones entre género, edad, etnia, nivel socioeconómico, ruralidad, entre otros, para evitar generalizaciones. 4. Visibilizar lo que no aparece: En caso de no contar con acceso a información sobre otras variables sociales, esta ausencia de datos se puede mencionar de manera explícita. Esto permite también, entregar elementos contextuales que expliquen en base a qué se está trabajando. 5. Revisar críticamente posibles sesgos en el diseño: Se invita a reflexionar si es posible que los resultados puedan estar influenciados por el modo en que se construyó la pregunta, se seleccionó la muestra o se definieron las categorías. • 41
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=