Guía práctica para investigar con enfoque de género
Guía práctica para investigar con Enfoque de Género • 40 Es fundamental considerar que el análisis e inter- pretación de los datos dependen de la perspectiva de quienes los observan, en este caso, las y los in- vestigadores y su posicionamiento al momento de analizar la información. Por esta razón, se reco- mienda tener en cuenta los siguientes aspectos para una adecuada integración del enfoque de género: • Considerando la variable género y/o sexo ¿Existen diferencias en los resultados? • ¿Se utilizan estudios realizados por mujeres Tabla N°7: Preguntas orientadoras para el análisis de sexo y de género ANÁLISIS DE SEXO ANÁLISIS DE GÉNERO El fenómeno o estudio, • ¿incluye organismos biológicos donde la variable sexo se deba considerar?, ¿Esta variable influye en la muestra y resul- tados? • ¿Identifica un diseño muestral que sea representativa de la unidad de análisis, objetos de observación, individuos, ejemplares o población de estudio? • ¿Existen diferencias cuando los datos están desagrega- dos por sexo? • ¿Existen impactos diferenciados según sexo? De ser así, ¿Se han determinado o se pueden identificar las fuentes de estas diferencias? (medioambientales, genéticas, fisiológicas y metabólicas, morfológicas, antropométricas, interaccionales entre especies o entorno, entre otras.). El fenómeno o estudio, • ¿involucra a seres humanos? • ¿Cuenta con una base de datos des- agregados que incluya géneros relevantes para el estudio? (el sexo de nacimiento/ registral no debe utilizarse como sustitu- to del género) • ¿Desarrolla métodos cuantitati- vos, cualitativos o experimentales para capturar las construcciones de género en el contexto cultural? • ¿Existen diferencias cuando los da- tos están desagregados por género? Consideración: Si no existen diferencias cuando los datos están desagregados por sexo o género, se reco- mienda dar cuenta del hallazgo en la publicación, y así evitar duplicar esfuerzos y dilatar los tiempos en el avance del conocimiento. u otros grupos subrepresentados para lograr un mejor análisis e interpretación de resulta- dos? (según género, territorio, origen étnico o racial, entre otras). • ¿Se incluyen estudios de género, otras áreas del conocimiento o disciplinares, que contribu- yan al análisis e interpretación de datos y sus resultados? • ¿Se están evitando sesgos y reproducción estereotipos sociales y de género en el uso del lenguaje y la interpretación de resultados? Fuente: Elaboración propia a partir de Tannenbaum et al . , 2019. Observación: Es posible que contestar todas estas preguntas no sea factible de realizar en todas las áreas del conocimiento investigación, por ejemplo, en astronomía. Sin embargo, en disciplinas donde se investigan compuestos químicos, fármacos o taxones no humanos, la omisión de un análisis que considereimpactosdiferenciadossegúnlavariablesexopuedeintroducirsesgosenlosresultados, comprometer lavalidezdel estudioygenerar consecuenciasnoprevistas sobreorganismosvivos. Ejemplo de áreas que deben considerar impactos diferenciados según variable sexo (y/o género) son: farmacología, toxicología, neurología, química medioambiental, bioquímica o biotecnología, ecología, ingenierías, ciencias sociales y humanidades, entre otras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=