Guía práctica para investigar con enfoque de género
Guía práctica para investigar con Enfoque de Género • 38 2. Aleatorización y enmascaramiento Se garantiza que la asignación aleatoria sea estratificada por sexo, con el obje- tivo de evitar desequilibrios entre los grupos experimental y de control. Esta estrategia permite asegurar que ambos grupos estén equilibrados respecto a variables relevantes, lo que fortalece la validez de los resultados al minimizar posibles sesgos en la comparación de efectos entre tratamientos. 3. Definición de variables con sensibilidad de género Se incorporan indicadores secundarios relacionados con calidad de vida, per- cepción de síntomas y adherencia (este concepto refiere al seguimiento de indicaciones asociadas al tratamiento) reconociendo que estas pueden diferir entre mujeres y hombres por razones socioculturales. Se incluye un cuestionario validado con preguntas sobre labores y responsabi- lidades, autocuidado, percepción del tratamiento y carga de enfermedad. Este es un insumo para el posterior análisis por género. 4. Consideraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas Se planifica el monitoreo diferencial de efectos adversos, con consideración por la caracterización de los perfiles de individuos. Se mide la respuesta del fármaco considerando peso corporal, porcentaje de grasa corporal y niveles hormonales, variables relevantes en la metabolización de fármacos. 5. Análisis de datos Se especifica en el protocolo que los resultados primarios y secundarios serán analizados y reportados por sexo y género, y se realizarán también análisis de subgrupos para identificar la existencia de diferencias significativas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=