Guía práctica para investigar con enfoque de género
• 29 Guía práctica para investigar con Enfoque de Género Tabla N°3: Herramienta. Consideraciones para integrar enfoque de género en la elaboración de objetivos de investigación Fuente: Elaboración propia CONSIDERACIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLO Alinear el enfoque de género con el plantea- miento del problema Antes de redactar los objetivos, revisar que el problema de investigación reconozca posibles desigualdades, brechas, estereotipos o diferen- cias en la variable sexo y categoría género, re- lacionado con el fenómeno o caso de estudio. Analizar los efectos diferencia- dos por sexo en la bioacumu- lación de plomo en comunida- des expuestas a contaminación industrial en zonas urbanas. Incluir como objetivo específico la identifica- ción de desigualdades o sesgos de género Agregar objetivos que permitan visibilizar, problematizar o comparar situaciones entre distintos grupos. Es posible utilizar dimensiones vinculadas al enfoque interseccional. Comparar las trayectorias labo- rales de egresados y egresadas en ingeniería, identificando barreras asociadas al género. Incorporar interseccio- nalidad como criterio metodológico Redactar objetivos que no solo analicen el gé- nero, sino cómo este se cruza con otras varia- bles como clase, etnia, edad o territorio. Analizar cómo inciden el género y el acceso a vitamina D en el ingreso a servicios de salud mental en adolescentes. Asegurar que los objetivos sean medibles sin neutralizar el análisis de género Aunque el género es una categoría relacional y no siempre cuantificable, es posible generar indicadores de género para cumplir criterios de medibilidad. Evaluar la percepción de autoe- ficacia académica según género en estudiantes de pedagogía mediante escalas validadas. Evitar generalizaciones universales en los objetivos No asumir que los hallazgos se aplicarán de la misma manera a todos los grupos si no se ha contemplado diversidad de género en la mues- tra o análisis. Se sugiere declarar en los objeti- vos, si existe diversidad de grupos humanos u otros organismos vivos y si se analizarán o no diferencias/similitudes entre grupos. Evaluar diferencias en la presen- tación clínica y tiempo de eli- minación de benzodiacepinas entre mujeres y hombres hospitalizados por sobredosis accidental. Redactar objetivos con lenguaje no sexista y categorías inclusivas Utilizar expresiones que incluyan a mujeres, hombres, diversidades sexo-genéricas, entre otras, cuando corresponda. Entrenar un modelo de lenguaje inclusivo que optimice la inte- racción con personas usuarias, evitando la reproducción de estereotipos de género. Incorporar estas consideraciones en la formulación de objetivos durante el diseño de la investigación es fundamental para asegurar la coherencia del enfoque de género desde el inicio. Esto permite definir con mayor precisión las variables, métodos y análisis, evitando sesgos y visibilizando desigualdades. Formu- lar objetivos sensibles al género permite considerar la pertinencia, impactos y consecuencias de la inves- tigación de manera integral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=