Guía práctica para investigar con enfoque de género
• 18 Introducción • Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en los países industrializados y tradicionalmente han sido consideradas una patología predominantemente masculina. Las mujeres con enfermedad cardiovascular han sido tratadas siempre a imagen y semejanza de los va- rones, pero en los últimos años diferentes estudios han puesto de mani- fiesto la existencia de notables diferencias tanto en la fisiopatología de la enfermedad como en la respuesta a los tratamientos y en la actitud de los profesionales ante estas patologías (García, 2012). • Investigaciones indican que los profesionales de la salud tienden a atribuir más fácilmente los síntomas físicos a factores psicológicos en mujeres que en hombres. Además, muestran una mayor propensión a prescribir medica- mentos para tratar síntomas depresivos de baja intensidad en mujeres, así como una mayor frecuencia en la prescripción de ansiolíticos y somníferos para ellas en comparación con los hombres. (Ruiz-Cantero et al, 2020). • En ciencias ambientales, los estudios sobre gestión de riesgos y desastres naturales deben considerar enfoque de género, debido a que los roles so- ciales, las responsabilidades de cuidado y el acceso desigual a los recursos influyen en la exposición y capacidad de respuesta ante emergencias (Er- man et al., 2021). • La inteligencia artificial (IA) generativa reifica las brechas y los sesgos de género ya existentes, otorgándoles un barniz de objetividad y neutralidad a pesar de la opacidad de los procesos y su capacidad para reproducir e incre- mentar las situaciones de desigualdad y exclusión. Este fenómeno evidencia la injusticia algorítmica y epistémica y nos enfrenta con retos de gran enver- gadura en nuestras modernas democracias. (Perdomo Reyes, 2024). Ejemplos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=