Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

93 desarrollo y apogeo de la extensión universitaria promover el entendimiento entre los pueblos del continente, la construcción de identidad y la paz en el marco del panamericanismo. Las escuelas de temporada de verano estaban abiertas a toda la ciudadanía, independien- temente de su nivel de estudio, y a profesionales 163 ; las de invierno estaban dirigidas principalmente a profesionales y egresados, mientras que las de primavera y otoño fueron más esporádicas y flexibles en su organización, objetivos y audiencias 164 . Las escuelas de temporada fueron una innovación pedagógica dentro de las actividades de extensión universitaria que se venían realizando de forma esporádica y parcelada 165 . Al durar hasta cinco semanas, las escuelas de temporada realizadas en verano ofrecían cursos, ciclos de conferencias, mesas redondas, foros y seminarios públicos; excursiones y visitas a lu- gares emblemáticos de Chile; representaciones teatrales, cine educativo, conciertos y presentaciones de ballet y danza folclóricas; paseos recreativos y recepciones de camaradería 166 . También colaboraban con instituciones locales en el estudio y búsqueda de soluciones a los problemas de la comu- nidad. En ocasiones, se cooperaba en estudios sociológicos, geográficos, históricos, económicos o culturales de la realidad local; en la fundación de empresas o instituciones culturales tales como orquestas, coros, grupos teatrales, ateneos, academias artísticas, y también se prestaba servicio a la prensa y a programas radiales locales 167 . 163 En general, se cobraba un arancel según el número de cursos inscritos y se ofrecían becas y descuentos para extranjeros, empleados públicos o quienes no podían pagar. En 1936, el valor era: por un curso, $70; dos cursos, $170; tres cursos, $240; cuatro cursos, $300. En 1954, el valor era $500, $900, $1200 y $1400 para el respectivo número de cursos. Moisés Mussa B., «Dos decenios de difusión cultural en Chile», en Función y alcance de las escuelas de temporada. 20 años de labor de las escuelas de temporada de la Universidad de Chile (Santiago: Editorial Universitaria, 1954), 63. Respecto al cobro, Labarca señaló que «sus estipendios módicos han probado ser menos un obstáculo que un aliciente a los verdadera- mente interesados en recibir sus lecciones». Labarca H., «Las labores de la extensión», 358. 164 Francisco Brown C., «‘La universidad que no vibra’». 165 Las conferencias de extensión en la Casa Central se siguieron realizando junto a veladas cinematográficas. Véase: Santa Cruz, «Medio siglo de vida universitaria. Contribu- ción a la historia de la Universidad de Chile». 166 Mussa B., «Dos decenios», 67–68. 167 Mussa B., «Dos decenios», 67–68.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=