Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

92 historia de la extensión en la universidad de chile Programas de extensión universitaria En este periodo, los programas de extensión universitaria nacieron al alero de esfuerzos individuales de profesores, profesoras y estudiantes que lue- go contaron con el apoyo de la rectoría 160 o como traspasos de organismos culturales del Estado a la Universidad de Chile. Tal descentralización dio origen a una alta innovación, que rápidamente superó las categorías ini- ciales de los estatutos. Escuelas de temporada Las Escuelas de temporada fueron el programa más emblemático de este ciclo y su legado se mantiene hasta la actualidad. Creadas por el Consejo Universitario el 14 de mayo de 1935 161 , las escuelas de temporada ofrecían cursos introductorios e intensivos a la ciudadanía en una amplia gama de temas y disciplinas (artes, ciencias, humanidades y oficios), los que se desarrollaban durante un tiempo prolongado en verano, invierno, primavera u otoño. En un momento cuando existía una limitada oferta de universidades fuera de Santiago, las escuelas de temporada se desplegaron de Arica a Punta Arenas 162 . Las escuelas de temporada tenían principalmente tres objetivos. En primer lugar, democratizar el acceso a la cultura, en un contexto donde la educación superior era reservada a una élite. En segundo lugar, ofrecer espacios de actualización y especialización de conocimientos profesionales, algo similar a lo que hoy se conoce como educación continua. Por último, 160 Amanda Labarca H., «Las labores de la extensión cultural de las universidades», Anales de la Universidad de Chile , n° 95–96 (1954): 359–60. 161 El 14 de mayo de 1935 el Consejo Universitario mandató la creación de cursos de perfeccionamiento y de verano y una sección de cooperación cultural. Universidad de Chile, «Actas de las sesiones del Consejo Universitario», Anales de la Universidad de Chile . Boletín del Consejo Universitario 3, 5, Segundo trimestre (1935): 74. 162 Entre 1936 y 1960, se habían organizado escuelas de temporada en Arica, Iquique, Chuquicamata, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Ovalle, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Constitución, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Castro, Puerto Aysén, Coyhaique y Punta Arenas. Perla Ibar B., «La extensión cultural de la Univer- sidad de Chile y los 25 años de sus escuelas de temporada» (Memoria para optar al título de Profesora de Estado en la asignatura de Francés, Santiago, Universidad de Chile, 1960), 46.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=