Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

90 historia de la extensión en la universidad de chile elevar el nivel de la cultura ambiente» 158 . Para Amanda Labarca, fundadora de las escuelas de temporada y directora del Departamento de Extensión Cultural, esta labor «traducía» los esfuerzos democratizadores iniciados a nivel del Estado al contexto de la educación superior: Estábamos trabajando con la corriente, no estábamos en contra de la co- rriente general sino que a favor de los vientos que soplaban de renovación, de renovación política. Y entonces, traducíamos el sentido y el querer de la juventud y de las capas más adelantadas del grupo culto de Chile. Tal vez eso de tener una consonancia estricta entre los objetivos que se estaban señalando, la lucha social y lo que estábamos haciendo en la universidad, hizo que estos trabajos, en aquel tiempo, fueran aceptados sin vacilar por los grupos más activos, más novedosos, más democráticos. Coincidió con esto, aunque coincidir sería decir poco. Tradujo el sentir de un grupo más avanzado de la sociedad joven de entonces. 159 Este capítulo se divide en tres secciones. En primer lugar, se dan a conocer los programas de extensión universitaria más importantes del periodo, muchos de los cuales siguen funcionando hasta el día de hoy. En segundo lugar, se analizan las respuestas institucionales que buscaban brindar coherencia, orden y coordinación a estos programas, las que dieron origen a la Junta Superior de Extensión Universitaria. Por último, se revi- san los frutos de este crecimiento e institucionalización, particularmente el rol clave de la Universidad de Chile en el debate latinoamericano sobre extensión universitaria, que la convirtió en referente entre sus pares del continente. En síntesis, en este capítulo se observa el crecimiento, apogeo y consolidación de la extensión de la Universidad de Chile. 158 Juvenal Hernández, «N° 68. La extensión universitaria. Informe de las escuelas de temporada 1935-1939, Juvenal Hernández», Anales de la Universidad de Chile , n° 4 (2013): 416. 159 Peter J. Sehlinger, «Entrevista con la señora Amanda Labarca. 7 de setiembre de 1970», en Chile, a Self-portrait. Oral History Interviews with Eduardo Frei, Volodia Teitelboim, Jacques Chonchol, Benjamín Matte, Ricardo Donoso and Amanda Labarca . Vol. 4, s. f., 11–12.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=