Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
        
 84 historia de la extensión en la universidad de chile audiciones; d) Seminarios y trabajos de investigación; e) Publicaciones; f ) Transmisiones radiotelefónicas. El artículo 53, por un lado, mantuvo los cursos libres y de postgradua- dos. Las conferencias se agruparon junto a las exposiciones y audiciones, lo que da cuenta de la creciente aparición de la extensión de las artes. Las publicaciones pasaron a contar con un inciso específico y se agregaron las transmisiones radiotelefónicas, indicio de la actualización y adaptación de la extensión universitaria a las nuevas estrategias de difusión, acorde al avance de las tecnologías de la comunicación. Los artículos 54 y 55 replicaron los requerimientos del estatuto de 1929, agregando la iniciativa del Consejo Universitario y del Ministerio de Educación para organizar cursos de postgraduados junto a las facultades. Destaca la eliminación de las orientaciones dedicadas a la conferencias, seminarios y publicaciones; tampoco se presentan lineamientos para las transmisiones radiotelefónicas. Por último, en relación a la organización interna de esta labor, Santa Cruz da cuenta de que el 31 de diciembre de 1929 la Universidad de Chile recibió del Ministerio de Educación el Departamento de Extensión Cultu- ral 144 . Coincidentemente, Amanda Labarca señala que en 1930 comienza a funcionar en la Universidad de Chile el Departamento de Extensión Cultural, a través del cual se organizaron nuevas conferencias, veladas cine- matográficas y transmisiones radiotelefónicas 145 . En 1932, Santa Cruz indica la separación entre la extensión cultural de índole general con respecto a la extensión artística, en el marco de la reorganización de la Facultad de Bellas Artes. En síntesis, el periodo entre 1906 y 1931 se caracteriza por la insta- lación del concepto y el desarrollo de los primeros ensayos de extensión universitaria, principalmente a través de conferencias, ciclos de confe- rencias y universidades populares. Destaca el impulso del rector Valentín Letelier, para quien la extensión universitaria tenía un carácter estratégico en tanto conexión con los sectores populares y permitía cumplir el rol de la universidad en la sociedad. Los esfuerzos tempranos de su rectoría 144 Santa Cruz, «Medio siglo de vida universitaria. Contribución a la historia de la Universidad de Chile», 106. 145 Labarca H., Historia de la enseñanza en Chile , 349.
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=