Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

76 historia de la extensión en la universidad de chile de la vida de los obreros. Esto generó tensiones al interior de la federación, con las autoridades de la Universidad de Chile y con los políticos de la época, al punto de convertirse en foco de crítica de la prensa e incluso ser intervenidos, perseguidos y acusados de antipatriotas 117 . El giro hacia posturas más radicales y la inspiración del movimiento de Córdoba de 1918 generó una refundación de la upl. En el manifiesto de la upl de 1921, firmado por Alfredo Demaría, presidente de la fech, y Rudecindo Ortega, Secretario General de la upl, aclaran que esta «existe exclusivamente para los obreros» 118 , a quienes hacen una clara invitación: dignifíquese: el hombre necesita saber el por qué de lo que a su alrede- dor ocurre, necesita conocer la causa y el efecto de aquello que sus cinco sentidos le dan cuenta minuto a minuto. Repare que es Ud. miembro de un núcleo social, dentro del cual actúa, y en el que tiene el deber ineludible de procurar que su actuación responda a una finalidad útil. Y como para ‘obrar bien’ es menester ‘pensar bien’, debe cultivar su espíritu, nutrirlo de verdades. 119 En 1921, la upl ofreció clases en dos niveles diferentes, primer y segun- do año, de lunes a viernes entre nueve y diez de la noche, más una cátedra común de Ciencias Económicas y Sociales cada sábado. Las cátedras de pri- mer año incluían Castellano, Filosofía, Historia, Física, Geometría, Biología e Higiene; en el segundo año se ofrecía Filosofía, Historia, Biología, Física y Astronomía. La sede era la Casa Central de la Universidad de Chile. En un ejercicio de cogobierno, el manifiesto invitaba a los obreros a elegir sus representantes al Consejo de Profesores de la upl 120 . Además de generar sus propios programas, los estudiantes de la fech propusieron reformas a la universidad y la difusión del avance de la exten- sión universitaria en otros contextos. En 1922, en el marco de un proceso de 117 Raymond B. Craib, The Cry of the Renegade: Politics and Poetry in Interwar Chile (Oxford University Press, 2016); Moraga V., Muchachos casi silvestres . 118 Alfredo Demaría y Rudecindo Ortega, «Manifiesto Universidad Popular Lasta- rria», Claridad. Periódico de Sociología, Artes y Actualidades. Órgano oficial de la Federación de Estudiantes de Chile (31 de abril de 1921), 11. 119 Demaría y Ortega, «Manifiesto Universidad Popular Lastarria». 120 Demaría y Ortega, «Manifiesto Universidad Popular Lastarria».

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=