Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
72 historia de la extensión en la universidad de chile expresado en proyectos de cursos libres y universidades populares que fueron replicados en varios países del continente. Sin embargo, la preocupación de grupos estudiantiles por la extensión universitaria antecede al movimiento de 1918. En el caso argentino, Bustelo identifica colectivos de estudiantes que promovieron una extensión uni- versitaria a partir de perspectivas oligárquicas que reproducían jerarquías sociales y se preocupaban por dar orientación ética y enfrentar los vicios de los obreros 106 . Luego, y en oposición a aquellos, el estudiantado impulsó una extensión reformista más radicalizada e inspirada en tradiciones so- cialistas, anarquistas y librepensadoras, que buscaba la transformación de las condiciones de vida de los obreros. Más cercano a esta última tradición, el estudiantado chileno desarro- lló la extensión universitaria antes de 1918, con una sensibilidad particular hacia los obreros y en tensa relación, y muchas veces oposición, con otros actores universitarios. Los primeros esfuerzos se observan en relación a las primeras organi- zaciones estudiantiles. En 1904, dos años antes de la fundación de la fech, el recién creado Centro de Estudiantes de Medicina organiza las Escuelas Nocturnas para Obreros, orientadas a mejorar la higiene e instrucción de aquella población 107 . En 1906 se funda la fech, con apoyo del rector Va- lentín Letelier, y florecen nuevos espacios como la Escuela para Obreros del Centro de Estudiantes de Ingeniería en 1909 108 , las fiestas culturales, un liceo nocturno 109 y servicios gratuitos de salud y asesoría legal 110 . En paralelo, aparecen publicaciones lideradas por estudiantes con el fin de compartir sus opiniones sobre temas contingentes o educar a la ciudadanía, tales como el Boletín de Medicina (1904) 111 y las revistas Juventud (1911), Claridad (1920) o Enerjía (1912), del Centro de Estudiantes de Ingeniería. 106 Natalia Bustelo, «Introducción a la sección 1. De la revuelta estudiantil a la revisión de la extensión universitaria», en Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña , coord. Fabio Erreguerena (Buenos Aires: clacso, 2023), 25–37. 107 Fabio Moraga V., Muchachos casi silvestres: la Federación de Estudiantes y el movimien- to estudiantil chileno, 1906-1936 (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 2007), 68. 108 Moraga V., Muchachos casi silvestres , 98. 109 Moraga Valle , Muchachos casi silvestres , 203. 110 Felipe Montoya, Antonio Olivares, Romina Oñate y Carolina Riquelme, Educación mutua y libre: experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile (Santiago: Archivo y Centro de Documentación fech, 2017). 111 Moraga V. Muchachos casi silvestres .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=