Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
71 primeros pasos de la extensión universitaria completo la alta y profunda misión que corresponde a una Universidad moderna. 102 En este período se puede observar que las conferencias y cursos de extensión universitaria se establecieron como el primer gran instrumento extensionista. No obstante, su desarrollo no fue lineal ni homogéneo, pues respondía a diferentes objetivos y apuntaba a variados públicos. Para unos, implicaba un cambio en la forma de entender el rol de la universidad en la sociedad, una dádiva para quienes no habían tenido acceso a la educación superior, una herramienta para la actualización profesional, mientras que para otros resultaba una colaboración con organizaciones que ya venían organizando autónomamente proyectos educativos en la sociedad civil. Los públicos variaban entre obreros, egresados o la misma comunidad universitaria. A continuación, analizaremos el rol desempeñado por los estudiantes, sus objetivos y sus públicos. Estudiantes reformistas por la extensión universitaria En América Latina, el movimiento estudiantil reformista es considerado como una pieza clave para entender la extensión universitaria 103 . Particu- larmente influyente fue el movimiento por la reforma universitaria iniciado en Argentina en 1918, conocido como el «grito de Córdoba» 104 . Los estu- diantes reformistas orientaron sus críticas al modelo de universidad elitis- ta, de herencia colonial, e impulsaron la democratización de la universidad tanto en su gobernanza interna como en la articulación con necesidades sociales urgentes 105 . Para este movimiento, la extensión universitaria era una de las formas de implementar la misión social de las universidades, 102 Universidad de Chile, «Cursos breves de divulgación científica», 943. 103 Véase: Fabio Erreguerena, coord., Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña (Buenos Aires: clacso, 2023). 104 Carlos Tünnermann B., «El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina», Anuario de Estudios Centroamericanos 4, n° 1 (1978). 105 Matías G. Flores, Romina Colacci y Agustín Cano, «Critical community engagement and the Latin American ethos: contributions to a Global South dialogue», African Journal of Higher Education Community Engagement 1, n° 1 (2023): 64–82.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=