Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

66 historia de la extensión en la universidad de chile de la aen y de asociaciones de obreros y mujeres 78 , quienes decidían con- juntamente el temario de las conferencias 79 . Las conferencias populares necesitaban un espacio donde desarrollar los eventos, por lo cual solicitaron a Letelier utilizar el Salón de Honor de la Casa Central de la universidad. Letelier identificó una oportunidad de mejorar la oferta de extensión universitaria y no solo abrió las puertas de la Universidad de Chile, sino que recomendó a sus profesores colaborar con las conferencias populares, compartir los materiales de sus laboratorios 80 y facilitar el apoyo del per- sonal administrativo universitario 81 . La alianza con la aen le permitiría al rector llegar a los sectores po- pulares y, de paso, concretar parte de su proyecto de universidad. Según recuerdan antiguos miembros de la aen, en la sesión inaugural de las con- ferencias populares del 28 de octubre de 1907, Valentín Letelier, conmovido al observar la presencia de obreros en el Salón de Honor, manifestó: La Universidad no debe ser una oficina administrativa; debe ser una institu- ción que se ocupe de la cultura nacional en todas sus fases; una institución que viva la vida del pueblo, abriéndole sus puertas de par en par. Se ha hablado de una Universidad Popular, y yo creo que si la Universidad de 78 Las asociaciones obreras participantes fueron: Congreso Social Obrero, Artesanos «La Unión», Manuel Rodríguez, La Aurora, Sociedad de Señoras «Protección de la Mujer», Asociación de Costureras, Hojalateros y Gasfiters, Fraternidad de Ambos Sexos, Univer- sal «Leopoldo Lagos» y Estudiantina Exelsior. Gajardo I., «La estensión universitaria en Chile», 35. 79 En su primer año, se organizaron diez conferencias: «Vida i costumbres de obreros ingleses», de Tancredo Pinochet Lebrun; «Descubrimiento i evolución de las máquinas a vapor», de Salvador Gálvez; «Viaje a la región del salitre», de Narciso Briones; «El seguro obrero en Alemania», de Manuel Rivas Vicuña; «El alcoholismo, la inmigración y la falta de brazos», de Luis Navarrete; «Evolución de la civilización araucana», de Luis A. Gajardo Infante; «Sociedades cooperativas», por Tomás A. Ramírez: «Vida de Booker T. Washing- ton», de Luis Berríos; «El respeto a la mujer», de Joaquín Díaz Garces, y «La cuestión social en Chile», de Alcibíades Vicencio. Gajardo I., «La estensión universitaria en Chile», 39-40. 80 Asociación de Educación Nacional, «Noticias i párrafos. Colaboración de la Uni- versidad de Chile a la obra de las Conferencias Populares», La Revista de la Asociación de Educación Nacional , agosto de 1908, 159. 81 Tomás A. Ramírez y Luis A. Gajardo I., «Memoria de la Comisión de Conferencias Populares», La Revista Pedagójica. Publicación Mensual de la Asociación de Educación Nacional , mayo de 1909, 49.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=