Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

64 historia de la extensión en la universidad de chile conferencias de extensión universitaria en la universidad de chile Valentín Letelier, inspirado en el positivismo francés, creía que el conoci- miento científico permitiría una mayor cohesión y manejo sobre el destino de las sociedades 71 . En este marco, consideraba que la Universidad de Chi- le tenía un rol protagónico al promover el cultivo de la ciencia y la difusión del saber en la sociedad chilena. Es así que en 1889 fundó el Instituto Pe- dagógico, como una forma de educar a los profesores en base a una mirada científica de la pedagogía y el fomento de los cursos de repetición como una forma de «perfeccionar los conocimientos» 72 de médicos y profesores ya egresados. En 1906, como rector, promovió de forma cada vez más sistemática las conferencias de extensión universitaria con fines de divulgación cientí- fica y literaria 73 . Dichas instancias buscaban dar a conocer los avances de las ciencias físicas, la medicina, la historia, las artes y la literatura 74 . Estas conferencias se distinguían de los cursos de repetición, pues iban dirigidos a un público más amplio. Siguiendo el ejemplo del movimiento extensionista de Inglaterra, Valentín Letelier entendió que «la estensión universitaria es 71 Peter J. Sehlinger, «The educational thought and influence of Valentín Letelier» (PhD Dissertation, Kentucky, University of Kentucky, 1969). 72 Consejo de Instrucción Pública, «Boletín de Instrucción Pública», Anales de la Universidad de Chile 66, n° 123 (1908): 148. 73 Consejo de Instrucción Pública, «Boletín de Instrucción Pública», Anales de la Universidad de Chile 64, n° 119 (1906): 113-114. 74 En 1906, se anunciaron nueve conferencias: «La enseñanza del dibujo», de Juan F. González; «Las Islas Canarias en el siglo del descubrimiento y conquista de América», de R. R. Schuller; «Los cometas y la próxima aparición del cometa Halley en 1910», de Ricardo Poenisch; «Los principios de la poesía popular castellana», de Federico Hanssen; «El espe- ranto», de Eduardo Fábres; «Los juegos olímpicos», de Joaquín Cabezas; «Don Guillermo Blest G.», de Enrique Nercasseau i Morán; «Salubridad industrial», de Luis Navarrete López, y «Metodología jurídica», de Olegario Carvajal. Además, se ofrecieron dos cursos cortos especiales: «Medidas eléctricas industriales», de Arturo E. Salazar, y «Sismología», de Alberto Obrecht. Consejo de Instrucción Pública, «Boletín de Instrucción Pública», 113- 114. En 1907, se organizaron siete conferencias: «Ciencias físicas y radioactividad», de Luis Zegers; «Filosofía de la medicina», de Serapio Lois; «Enseñanza del dibujo», de Francisco González; «Poesía en Chile», de Enrique Nercasseau i Morán; «Poesía castellana antigua», de Federico Hanssen; «Nuestro idioma patrio», de Julio Saavedra; «Novela castellana de hoy», de una recientemente egresada Amanda Labarca. Luis A. Gajardo I., «La estensión universitaria en Chile», La Revista de la Asociación Nacional de Educación , mayo de 1908, 33.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=