Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

62 historia de la extensión en la universidad de chile En ese contexto, la educación apareció como una respuesta a este escenario de crisis y una pieza clave en el desarrollo nacional. Se debatió sobre el rol de la educación en la sociedad, su carácter utilitario y huma- nista, y se impulsaron reformas orientadas a democratizar el acceso, entre ellas la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, aprobada en 1920 67 . Estos esfuerzos por expandir la educación, que hoy pueden parecer elementales, eran resistidos por fuerzas que no consideraban que el Estado debía tener un rol preponderante en la enseñanza y quienes creían que la educación era un privilegio para unos pocos. El eventual crecimiento en la cobertura de la educación primaria y secundaria y la ampliación de la participación de mujeres 68 generaron un aumento de la matrícula universitaria y un cambio en las expectativas de ingreso a la universidad 69 . Estas presiones sociales se articularon con un movimiento dentro de la Universidad de Chile que promovía una reforma universitaria que buscaba abandonar el carácter profesionalizante de la universidad en miras del desarrollo de la investigación científica. Ambos procesos, sociales e internos, son relevantes para entender la emergencia de la extensión universitaria, la cual apareció como una estra- tegia para ampliar la universidad a nuevos públicos y, a la vez, conectar el conocimiento científico con las necesidades del país. De este modo, se cuestionaba directamente la idea de la educación superior y la universidad como un espacio restringido para formar y reproducir a una élite 70 . Poco se ha escrito sobre este periodo, el cual tiende a ser descartado en las revisiones históricas de la extensión universitaria en Chile. La alta inestabilidad en la administración universitaria y la crispada política de la época, que culmina en la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), 67 Véase: Labarca H., Historia de la enseñanza en Chile ; Benjamín Silva Torrealba, comp., Historia social de la educación chilena. Tomo 1. Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Agentes escolares (Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Me- tropolitana, 2015.). 68 Salas Neumann, «La educación superior y los movimientos de emancipación de la mujer chilena, 1877-1950». 69 Mellafe, Rebolledo y Cárdenas, Historia de la Universidad de Chile . 70 Véase: Claudio Gutiérrez, Mercedes López y Carlos Ruiz-Schneider, Educación supe- rior y segregación social en Chile: historia de sus ideas, políticas e instituciones (apuntes de clase) (Santiago: Ceibo Ediciones, 2019); Julio Labraña y José Joaquín Brunner, «La universidad chilena en el contexto del capitalismo académico: una interpretación sociohistórica», Revista mexicana de investigación educativa 26, n° 90 (2021): 935–57.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=