Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
        
 58 historia de la extensión en la universidad de chile Universitario del 1 de octubre de 1906, cuando planteó de manera clara y manifiesta la necesidad de difundir el quehacer de la universidad. Tal como apreciamos, la iniciativa surgió como respuesta directa a la realidad social, con la convicción de que la educación constituía una función social esencial, capaz de proporcionar a los individuos las herramientas necesarias para contribuir al progreso y adelantamiento colectivo que caracterizaba la visión decimonónica de desarrollo en ese entonces. Letelier señaló expresamente: que para tener al día el personal docente i a ciertos gremios de profesio- nales propondría la organización de los cursos de repetición con carácter de permanente; que para ensanchar la enseñanza propondría cuando hubiese recursos la institución de nuevas cátedras: que para difundir los conocimientos propondría la organización a firme de la llamada estensión universitaria. 63 extensión universitaria: porvenir crítico de la universidad de chile Podemos concluir de esta primera etapa que el concepto de extensión universitaria, desde sus primeras formulaciones implícitas hasta su for- malización en 1906, ha reflejado el carácter dinámico y expansivo de la Universidad de Chile. Entre los años 1842 y 1879, la universidad se fundó y organizó como una institución situada en la cúspide de la arquitectura de la educación nacional. Siguiendo los principios de un reformismo ilus- trado, su propósito era contribuir a la armonía de la convivencia humana, al irradiar hacia la sociedad los saberes científicos y las artes que nutrían al «espíritu humano». En su origen, la Universidad de Chile se concibió como un faro intelectual y moral de una nación en construcción. Sus es- tatutos mandataban la creación de una serie de iniciativas orientadas a la construcción de una red cultural e institucional orientada a la consolida- ción de un Estado republicano de carácter civilizatorio 64 . 63 Consejo de Instrucción Pública, «Boletín de Instrucción Pública». Anales de la Universidad de Chile 64, n° 119 (1906): 5–258. 64 Véase sobre el concepto de civilización: Norbert Elias, El proceso de civilización (México: Fondo de Cultura Económica, 1987).
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=