Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

57 creación de la universidad de chile de Medicina 60 . El objetivo de dicho proyecto era establecer un sistema de educación continua y especializada para los profesionales ya titulados, con el fin de mantenerlos actualizados en los avances científicos y técnicos y, de esta manera, asegurar que estuvieran mejor preparados para enfrentar los desafíos de la medicina moderna. Este plan proponía la creación de cursos de perfeccionamiento denominados «cursos de repetición» regulares y organizados, orientados tanto al cuerpo docente como a los graduados. La idea era que los espacios de formación continua se convirtieran en una herramienta indispensable para el desarrollo profesional, al fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos entre los médicos y cien- tíficos del país. En línea con el objetivo de perfeccionar la formación pedagógica, el Consejo Superior Universitario aprobó en enero de 1904 un proyecto dirigido a crear cursos de repetición destinados a los profesores de la en- señanza secundaria. Estos cursos, que se realizarían durante el periodo de vacaciones, estaban orientados a reforzar y actualizar los conocimientos de los docentes, contribuyendo a su desarrollo profesional 61 . En tal sentido, durante estos años también se presentó al consejo un proyecto llamado Ci- clo de Conferencias, cuyo objetivo era la divulgación de avances científicos en diversas áreas, tanto prácticas como teóricas. El primer ciclo fue aprobado por el Consejo de Instrucción Pública el 1 de mayo de 1905, y participaron en esta sesión el secretario general y los decanos de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Leyes y Ciencias po- líticas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Medicina y Farmacia 62 . Con el paso del tiempo, estos encuentros adquirieron periodicidad y fueron conocidos como los Ciclos de Conferencias de Divulgación Científica, consolidándose como una herramienta clave para la difusión del conocimiento. En este contexto, la extensión universitaria se fue comprendiendo como una necesidad de conexión básica e ineludible entre universidad y sociedad. De manera progresiva, la noción fue tomando forma hasta ser formalmente establecida por Valentín Letelier en la sesión del Consejo 60 Consejo de Instrucción Pública, «Boletín del Consejo de Instrucción pública» (1902), Archivo Central Andrés Bello, 15. 61 Consejo de Instrucción Pública, «Boletín del Consejo de Instrucción Pública», Anales de la Universidad de Chile 114 (1904), 7. 62 Consejo de Instrucción Pública, «Boletín del Consejo Instrucción Pública», 1 de mayo de 1905, Archivo Central Andrés Bello, 43-44.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=