Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
56 historia de la extensión en la universidad de chile Esbozos de extensión En el marco de las críticas a la ley de 1879, emergieron de manera signifi- cativa las ideas de Valentín Letelier, miembro del Consejo de Instrucción Pública, quien abogaba por una reforma profunda en la enseñanza univer- sitaria. Letelier sostenía que la Universidad de Chile cumplía una función estrictamente profesional y académica, pero que carecía de un enfoque investigativo y científico robusto 58 . A su juicio, la institución tampoco tenía claramente definida su personalidad jurídica, mientras que la ausencia de políticas de expansión limitaba su impacto. Entre las reformas que pro- ponía, Letelier destacaba la necesidad de profundizar la investigación y la creación de una fuente de ingresos estable que asegurara la continuidad y calidad de las actividades universitarias. Dicha estabilidad permitiría ade- más otorgar premios y becas, elementos fundamentales para incentivar tanto a estudiantes como a académicos. Letelier criticaba que, en ese momento, la universidad fuera vista como un mero conjunto de escuelas profesionales, cuyo extremo utilita- rismo obstaculizaba la posibilidad de realizar ciencia de manera integral, de expandir su alcance más allá del ámbito estrictamente académico y de abordar los problemas de la cultura general sin distinciones de clase social. Era crucial que la universidad asumiera un rol más amplio, que abarcara no sólo la formación profesional, sino también el desarrollo del conocimiento científico y su relación directa con los desafíos sociales y culturales del país 59 . Por eso, Letelier propuso organizar de manera continua conferen- cias y cursos de perfeccionamiento, lo que fortalecería el vínculo entre la universidad y la sociedad. En sintonía con las críticas previamente expuestas, se materializó el primer proyecto destinado al perfeccionamiento de los graduados, el cual fue presentado el 20 de febrero de 1902 por el entonces rector Diego Barros Arana al Consejo de Instrucción Pública e implementado en la Escuela 58 Domingo Santa Cruz, «Medio siglo de vida universitaria. Contribución a la historia de la Universidad de Chile», Anales de la Universidad de Chile 4, n° 119 (1960): 95–113. 59 Valentín Letelier señalaba: «La falta de atribuciones con que está organizada llega a tal punto, que ésta es la única Corporación de la República que no puede dirigir la publi- cación de sus propios Anales ni disponer de sus propios fondos, por haberse encomendado la administración de ellos el Consejo de Instrucción Pública». Santa Cruz, «Medio siglo de vida universitaria. Contribución a la historia de la Universidad de Chile», 97.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=