Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
54 historia de la extensión en la universidad de chile Por este camino se realiza el ideal más justo i razonable. En esta rejenera- cion social debe ser el mismo artesano el que debe comprender, con Carlos Marx, que la ‘emancipación de los hombres de trabajo debe ser obra de su propio estudio, de una sana conducta moral i de su asidua labor’. 53 Una vez finalizadas las sesiones, el Congreso General de Enseñanza Pública recogió la propuesta de Bustamante y solicitó al Consejo de Ins- trucción Pública y al ministerio del ramo lo siguiente: La implantación de la Extensión Popular Universitaria, en la forma regla- mentaria que el Consejo de Instrucción lo acuerde, teniendo presente que los servicios del profesorado deben ser rentados, como único medio de que el desempeño de estos funcionarios sea correcto, puntual y provechoso para perfeccionar la cultura del pueblo trabajador. 54 Con esta solicitud, se reconocía la necesidad de institucionalizar la extensión popular universitaria, asegurando al menos un nivel básico de remuneración adecuada para el profesorado, con el fin de garantizar un desempeño comprometido, efectivo y de calidad en la enseñanza. Sobre los acuerdos de este consejo no tenemos mayores antecedentes, aunque cabe destacar la iniciativa como una disposición temprana que sitúa al país como pionero en este tipo de políticas a nivel latinoamericano. En- tre las propuestas más relevantes presentadas en el Congreso General de Enseñanza Pública, destaca también la del secretario del Comité Nacional de Propaganda de Abonos, M. del Campo Herrera, titulada «Enseñanza Agrícola y Práctica». En su trabajo, Herrera propuso como solución a la falta de preparación técnica en los agricultores la implementación de la «enseñanza nómade», un modelo innovador que él definió como: la enseñanza que no tiene cátedra, y que más que profesión, es un aposto- lado que ejerce el propagandista en todas las circunstancias y en todas las direcciones, aprovechando para ello los múltiples recursos que le propor- ciona una sociedad culta y una administración pública bien organizada. 55 53 Bustamante, «La estensión popular universitaria», 285. 54 Bustamante, «La estensión popular universitaria», 286. 55 M. del CampoHerrera, «Enseñanza Agrícola y Práctica», en Congreso Jeneral de Enseñanza Pública de 1902. Actas i Trabajos. Vol. 2 (Imprenta Litografía i Encuadernación Barcelona, 1904), 457.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=