Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

49 creación de la universidad de chile exclusión de grandes sectores de la población en el desarrollo nacional. Las huelgas obreras, la pobreza urbana, la precariedad del campo y la falta de derechos sociales y laborales comenzaron a evidenciar una sociedad fragmentada. Por otro lado, grupos oligarcas y conservadores preferían mantener las estructuras sociales, económicas y educativas existentes sin cambios y no se manifestaban sobre esta problemática. En consecuencia, surgieron voces que exigieron al Estado y sus instituciones —entre ellas, la Universidad de Chile— respuestas más comprometidas y estructurales. En un contexto de urgencia, las críticas a la ley de 1879 se fueron masifi- cando y marcaron el inicio de un proceso hacia cambios significativos en la educación nacional. Voces a favor de la extensión universitaria Una importante respuesta a este contexto caracterizado por profundas desigualdades, tensiones y manifestaciones sociales, fue la celebración del Congreso General de Enseñanza Pública en el año 1902. Convocado por la Universidad de Chile y el Ministerio de Instrucción Pública, su objetivo fue reflexionar sobre el rol que había tenido la educación en la historia nacional y evaluar su desarrollo. El Congreso General de Enseñanza Pú- blica se produjo en un momento en que intelectuales, científicos y sectores ilustrados comenzaron a discutir la necesidad de democratizar la sociedad y acercar la educación a las necesidades reales del país. Por tal motivo, se convirtió en un espacio clave para discutir las inquietudes sociales de la época y plantear propuestas que buscaban un desarrollo efectivo de la educación en Chile, así como la formación de profesionales capacitados y la promoción de la educación. Estas iniciativas estaban orientadas a faci- litar la transmisión del conocimiento a todos los sectores de la sociedad chilena, reconociendo así la necesidad de transformar el sistema educativo en respuesta a las demandas sociales emergentes. Fue el germen de la idea de extensión universitaria que, aunque incipiente, comienza a plantearse como una forma de articular el conocimiento con las demandas populares. En esta labor destaca el aporte señero que hiciera el profesor Alejandro Bustamante, quien en su trabajo titulado «La estensión popular universi- taria», argumenta:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=