Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

48 historia de la extensión en la universidad de chile nivel cultural de la clase media gracias a la gratuidad y la selección idónea de su profesorado 42 . La ley de 1879 reemplazó el antiguo Consejo universitario por el Consejo de Instrucción Pública, que convirtió a la Universidad de Chile en responsable de velar por el buen funcionamiento de los liceos, por la dicta- ción y aprobación de los programas de estudio, y por la publicación de los textos empleados para la educación 43 . No obstante, esta normativa redujo el rol que desempeñaba como Superintendencia General de Educación —conferido en la ley de fundación de 1842—, pues descuidó la enseñanza primaria. A su vez, reprodujo el carácter aristocratizante de la enseñanza, al crear establecimientos de primera y segunda categoría, los cuales estaban abiertos solo para una minoría. Esta ley fue resistida por los sectores progresistas de la sociedad chi- lena, quienes entendían que la educación e instrucción popular eran algo necesario y fundamental para alcanzar un bienestar colectivo más amplio. Por ejemplo, Valentín Letelier, en su condición de miembro del Consejo de Instrucción Pública, consideraba esta norma defectuosa, puramente pro- fesional y utilitaria, carente de personalidad propia y sin proyección más allá de la formación profesional inmediata 44 . Para otros, esta ley tornó a la Universidad de Chile en una entidad más excluyente, reservada y distante de la realidad social, particularmente de las necesidades educativas de mujeres y obreros. En palabras de Labarca: El derecho que le concedía la ley para nombrar los miembros de facultades en el exclusivo seno de estas mismas, tendió en la práctica a constituirlas como cuerpos cerrados, celosos de sus prerrogativas y reacios a las co- rrientes venidas del exterior. Andando los años, este enclaustramiento fué parte a que se desoyeran las iniciativas emanadas del público y alejó a la Universidad del contacto directo con las necesidades reales del país. 45 Chile enfrentaba un escenario de radicalización política producto de las desigualdades generadas por el modelo económico salitrero y la 42 Amanda Labarca H., Historia de la enseñanza en Chile (Santiago: Publicaciones de la Universidad de Chile, 1939). 43 Labarca H., Historia de la enseñanza en Chile , 173. 44 Mellafe, Rebolledo y Cárdenas, Historia de la Universidad de Chile , 134. 45 Labarca H., Historia de la enseñanza en Chile , 176.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=