Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
47 creación de la universidad de chile la búsqueda de la igualdad de género en el ámbito educativo y profesional 41 . La incorporación de las mujeres a la universidad fue un factor que estimuló el cuestionamiento de los límites de la universidad, lo que proporcionó un espacio para pensar la importancia de extender la educación hacia sectores tradicionalmente excluidos de la sociedad. Entre cuestionamientos sociales y de género, este periodo se asocia con la promulgación de la ley sobre instrucción secundaria y superior del 9 de enero de 1879, que otorgó a la Universidad de Chile el reconocimiento de su propia autonomía. Esto permitió a la universidad tomar decisiones propias en materias administrativas, con independencia del gobierno de turno. De acuerdo a la educadora y feminista Amanda Labarca, aquella ley robusteció las escuelas profesionales superiores, que llegaron a ser una de las más acabadas del continente, al extenderse por todo el país y elevar el 41 Véase: Emma Salas Neumann, «La educación superior y los movimientos de eman- cipación de la mujer chilena, 1877-1950», en Intelectuales y educación superior en Chile: de la Independencia a la democracia transicional 1810-2001 , ed. Robert Austin (Santiago: Ediciones Chile América-cesoc, 2004), 39–58. Trabajadores fábrica de calzado, ca. 1900. Oficina de Turismo. Fondo Ministerio de Fomento. Colección Archivo Fotográ- fico, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=