Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

46 historia de la extensión en la universidad de chile clínico de la Facultad de Medicina; tal relación se oficializará en 1929 y dos años después el hospital será traspasado a la casa de estudios 39 . 1879-1906. surgimiento del concepto de extensión El contexto político chileno entre 1879 y 1906 estuvo marcado por pro- fundos dilemas y cambios estructurales que consolidaron la dependencia de los mercados exteriores, favoreciendo a las élites locales mediante un aparato político oligárquico. Entre ellos cabe destacar las consecuencias políticas y económicas de la Guerra del Pacífico, la crisis del sistema liberal parlamentario, la inestabilidad ministerial, el inicio de la Guerra Civil de 1891 y el recrudecimiento de los conflictos sociales. Por su parte, a finales del siglo xix y comienzos del xx se fortalece el movimiento obrero a través de organizaciones de resistencia, mutuales y periódicos. El aumento sostenido de protestas y huelgas iba de la mano de un proceso de autoafirmación de la conciencia y cultura popular ligado al ideario de «regeneración del pueblo» 40 . La educación, en ese marco, se con- vertía en una herramienta de integración social, plasmada en proyectos tales como bibliotecas populares y escuelas de y para trabajadores. Al mismo tiempo, emergían las reivindicaciones de género impulsadas por las prime- ras mujeres que ingresaron a la universidad en el último tercio del siglo xix. El decreto del 6 de febrero de 1877 marcó un hito fundamental en la historia de la Universidad de Chile y del país, al permitir que las mujeres rindieran exámenes para obtener títulos profesionales bajo las mismas condiciones que los hombres. Este avance abrió el camino hacia la despatriarcalización y 39 Universidad de Chile, «La Universidad de Chile, un proyecto para una nación», 491. 40 Concepto planteado por Sergio Grez para referir al lento proceso de toma de conciencia por parte de los trabajadores, artesanos y obreros calificados de los principales centros urbanos, quienes comienzan a reconocer su valor dentro de la estructura social. Tales actores sociales fueron comprendiendo que la clase trabajadora constituía la verdadera base social, el motor activo de la sociedad; por ello, su elevación social, económica, política y cultural se volvió un imperativo. Este objetivo buscó alcanzarse mediante la educación, el ahorro, el socorro mutuo y el establecimiento de escuelas para trabajadores y otras medidas destinadas a facilitar el logro de los objetivos de mejoramiento social. Según el autor, dicho propósito fue compartido —aunque con matices— por ciertos sectores de las clases domi- nantes y la élite de los trabajadores organizados. Sergio Grez, De la regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890) (Santiago: dibam, 1997), 451-52.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=