Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
        
 42 historia de la extensión en la universidad de chile La educación decimonónica aparece en Chile impulsada por una élite con un sentido plural, mediado por el dilema que existe entre libera- les y conservadores acerca de los límites y reglamentación que el Estado debía darse en relación con la educación privada católica. Dos fueron los puntos centrales de preocupación: la construcción del régimen político y la secularización. Las autoridades estatales debieron enfrentar la cuestión religiosa en un país donde el catolicismo estaba profundamente arraigado, pero donde también las nuevas ideas liberales e ilustradas presionaban por separar lo político de lo eclesiástico. El Estado de Chile debió mediar entre lo civil y lo religioso. En este proceso, la educación fue uno de los principales campos de disputa y, en este terreno, la Universidad de Chile constituyó un pilar del proyecto republicano en formación 24 . La creación de la Universidad de Chile es un claro ejemplo de cómo se buscó no solo superar sino también rearticular el legado cultural, político, social y económico colonial con las aspiraciones de una nación en proceso de profunda transformación. Dicha rearticulación representa al Estado chileno, en la medida que evidencia cómo la autoridad central se construyó sobre los vestigios del mundo colonial, rescatando aquellos elementos que le parecían útiles a la élite latifundista e incipiente burguesía para preservar su estatus, al tiempo que incorporaba nuevos componentes destinados a consolidar su poder. Desde su origen, entonces, la Universidad de Chile se definió como una institución encargada de la enseñanza y del fomento de las letras y cien- cias en el espacio público. Según los preceptos fundacionales, se estableció que la casa de estudios tendría bajo su responsabilidad la dirección de los establecimientos literarios y científicos nacionales, así como la inspección de todos los demás centros educativos. Esta misión debía ser ejercida de acuerdo con las leyes y las instrucciones emanadas del presidente de la República 25 . Este marco legal reflejaba la confianza depositada en la universidad para liderar la educación superior en el país en consonancia con la Cons- titución Política de 1833, que establecía la educación pública como materia de prioridad estatal. De este modo, la ley situó a la Universidad de Chile 24 Sol Serrano, ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885) (Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2008). 25 Véase: S/N, «Universidad de Chile. Su creación», S/N (1842),  https://www.bcn.cl/ leychile/navegar?i=1081247
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=