Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

40 historia de la extensión en la universidad de chile En este sentido, el presente capítulo examina el desarrollo histórico temprano de la extensión universitaria, concebida como una problemática emergente enmarcada en los contextos políticos, sociales y culturales del siglo xix. Nos referimos a un periodo cuando la educación tuvo un sentido político cardinal y determinante para la construcción de un régimen secular, clave para la consolidación del Estado y la conformación de una comunidad política imaginada en sí misma 20 . En el marco de este horizonte temporal, es posible identificar dos etapas claramente diferenciadas: el momento de fundación de la casa de es- tudios en 1842 y el contexto político de 1879. En la primera fase, analizando los principales acontecimientos, la legislación y los preceptos del intelectual venezolano y fundador de la Universidad de Chile Andrés Bello, podemos entender cómo la extensión universitaria surge de manera embrionaria, con la creación de la universidad, con un claro propósito de proyección educativa y social 21 . Aunque inicialmente de carácter erudito y elitista, esta proyección fue transformándose progresivamente en un espacio más am- plio, abierto y profesionalizante, orientado a preparar a los individuos que estarían encargados de impulsar el desarrollo del país. De este proceso de consolidación de la universidad y de formación de una élite educada para la construcción del aparato estatal, surgió la necesidad de implementar redes asistenciales, educativas y de protección social. Estas redes, sin embargo, se vieron presionadas y tensionadas por las crecientes demandas sociales vinculadas a las profundas desigualdades económicas, lo que generó un nuevo vínculo entre la universidad y la socie- dad, redefiniendo su rol y proyección. Fruto de dicho proceso se desprende la segunda fase, en que los sectores progresistas, católicos y masones se organizan para acudir a socorrer al pueblo con medidas sociales y de edu- cación. Esta segunda fase comienza en 1879 y acaba por consagrarse cuando el profesor y abogado Valentín Letelier marca un hito en la formalización ejecutiva y política del término «extensión universitaria», en sesión del 20 Sol Serrano, Historia de la educación (1810-2010) Tomo 1. Aprender a leer y escribir (1810-1880) (Santiago: Taurus, 2012). Un referente teórico importante en esta materia lo encontramos en Benedict Anderson, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021). 21 Ricardo Krebs, «La extensión universitaria a través de la historia», Cuadernos del Consejo de Rectores de las universidades chilenas 20 (mayo-agosto de 1983): 1–10.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=