Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

32 historia de la extensión en la universidad de chile vestigación y debate para ser comprendidas en lo específico. A pesar del exhaustivo trabajo de fuentes y archivo, no contamos con la totalidad de la documentación necesaria, lo que más que una limitante, plantea el desafío de desarrollar más estudios que pongan en valor la extensión como patri- monio universitario y cultural. Así como los contenidos, hemos cuidado que cada detalle de este libro sea elocuente y coherente con sus formas materiales. El diseño de este ar- tefacto cultural estuvo a cargo de Andrea Durán, artista visual y encargada del Archivo Fotográfico del Archivo Central Andrés Bello, con quien hemos rescatado la visualidad de Mariano Díaz, artista de quien conocemos muy poco. Solo sabemos que dibujó y diagramó en la Imprenta Álvarez los folletos de las Escuelas de Temporadas de finales de la década de los cin- cuenta. Rescatamos muy especialmente el folleto de la Escuela de Invierno n° xix, realizada en Santiago entre los días 6 y 24 de julio de 1959, material donde figuran las ramas de un árbol en otoño 12 . Esto nos llevó a pensar en la representación del árbol como arquetipo de la extensión. Evocamos en él las palabras de una joven Amanda Labarca en 1913, quien siguiendo a Jane Addams, promovió la creación de espacios donde el conocimiento se pusiera al servicio de los problemas sociales más urgentes, para crear un futuro más unido y más próspero para Chile: Un settlement , un hogar modelo en medio de esta sociedad tan dividida por prejuicios de toda especie, seria plantar el primer árbol de una selva a cuya sombra viniesen las jeneraciones futuras a vivir una vida mas amplia, mas libre i mas bella que la nuestra. 13 La metáfora del árbol nos llevó a recordar los versos de Gabriela Mis- tral, quien poco tiempo más tarde dedicó su poema Himno al árbol a Aman- da Labarca, aludiendo a la importancia de los cimientos, los fundamentos, la vitalidad, la constancia, el cobijo y el amparo 14 . Lo mismo ocurre con el profesor Guillermo Labarca, quien analizando los programas de extensión 12 Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, «XIX escuela de invierno», Santiago, 1959, Archivo Central Andrés Bello. 13 Amanda Labarca H., «Actividades femeninas en Estados Unidos [1914]», en Amanda Labarca. Una antología feminista , ed. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile (Santiago: Editorial Universitaria, 2019), 254. 14 Poema reproducido al final de esta introducción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=